|
se pensaría que los ataques de Miguel Ángel Yunes Linares pudieran estar vinculados al mismo
|
A+ A- Por:
Jesús Rosendo Báez .
***Un dato interesante para ustedes amables lectores es el hecho de que hace tres semanas más o menos fueron mandados a llamar por la Secci ón 32 del SNTE a todos los secretarios delegacionales de las diferentes zonas escolares diseminadas por todo el estado de Veracruz y pertenecientes al sistema transferido ("federal") en donde se les dijo que podían apoyar solo a los candidatos de Convergencia y del PRI; a nadie más.
***La polémica mentora, no sabemos si de veras lo sea, de nuevo esta en el ojo del huracán producto de las revelaciones de una supuesta intriga en contra del candidato tricolor a la gubernatura de Aguascalientes de ahí que muchos vean la llegada de la lidereza, en vísperas del día del Maestro, como la ratificación de la amistad y lealtad mutua que se prodiga con el mandatario veracruzano quienes intentarían haber asumido el control de la mayoría priista en el Congreso y establecer acuerdos con el presidente Fox a fin de respaldarlo para llevar a cabo su programa económico de gobierno. Muchas cosas han pasado desde entonces incluida la desintegración de ese grupo en donde Yunes Linares y Tomas Ruiz estaban incluidos.
Con la llegada de la Gordillo se reinicia ese proyecto de frente a la sucesión gubernamental y después a la presidencial por eso es muy probable que haya alguna reunión con
Fidel Herrera Beltran y además se hagan anuncios muy importantes en relación al esquema de lucha a seguir para garantizar la permanencia del magisterio veracruzano en sus planes.
De ratificarse esta teoría también se pensaría que los ataques de
Miguel Ángel Yunes Linares pudieran estar vinculados al mismo Roberto Madrazo esclareciéndose nuevamente la lucha frontal de estos dos poderosos grupos rumbo a la sucesión presidencial.
La reunión de hoy pudiera marcar nuevos derroteros en la lucha por el poder con un
Miguel Alemán Velasco empeñado en lo suyo y apoyado en la máxima líder del magisterio mexicano la cual también ha demostrado un gran carácter, astucia y capacidad de lucha. Ambos; saben los tiempos que se están viviendo de ahí que la reunión de este día va a constituir un claro mensaje contra los madracistas por el control del PRI nacional y los foxistas en ese atentatorio impuesto sobre la renta. ¡Vamos a estar muy atentos!
***Se gastan cientos de millones de pesos anualmente por intentar convencer a nuestros jóvenes y adultos de ir a votar, no tirar basura en las calles, no tomar, no fumar, ser autodidactas, leer he investigar permanentemente, hacer ejercicio, ir a los conciertos y lugares de arte, cuidar el agua, no contaminar, mejorar nuestra higiene, elegir buenos gobernantes. ¿No sería acaso más fácil esforzarnos por formar mejor a nuestros hijos en los primeros años de su vida? Tenemos tres problemáticas en nuestro país; los que ya "se mal formaron" (nosotros), los que se acaban de medio formar y los que están en esos procesos todavía en las aulas y si no fuera cierto lo que estoy diciendo entonces tendríamos un México diferente y sinceramente hablando ¿lo tenemos? Muchas cosas tendrían que cambiar pero en materia educativa los problemas las tenemos que resolver hoy, no mañana, hoy si de verdad nos interesa aumentar en calidad y por consiguiente salir del subdesarrollo, solo que hay un pequeño problema: los sistemas educativos desgraciadamente están sometidos a los intereses políticos de los gobiernos que los administran y que siguen dependiendo directamente, no obstante el federalismo educativo, de la federación tanto en programas como en financiamiento.
El problema educativo en México no es un problema de metodologías pero ni aún de perfiles sino de "lucha por el poder"por eso los programas se atoran y no cumplen el objetivo para lo que fueron creados en apariencia, es decir: a los grupos en el poder puede no convenirles los Consejos de Participación Social establecidos en la Ley General de Educación de ahí que se les declare "obsoletos" pero sin modificar la Ley vía el Congreso pues eso representaría un problema mayúsculo, simplemente y aunque indebidamente "establecen lineamientos normativos surgidos de acuerdos previos" para que los Consejos de Participación Social se sustituyan y se opere de otra manera protegiendo los intereses del poder.
No existe ineficiencia gubernamental en materia educativa sino diferentes enfoques estratégicos pues mientras el poder le sirve al poder para mantenerlo y prolongarlo los sistemas educativos regidos por la federación tratan de depurarse solos en los estados estableciendo un servicio educativo estándar apenas, sin capacidad de maniobra y sometidos por otras fuerzas que comparten el poder como los sindicatos.
Tal estado de cosas ha creado vicios en los planteles educativos los cuales son el vivo reflejo de los sistemas del poder que no permiten que los docentes establezcan vínculos de cooperación con sus comunidades, con su entorno ni que el maestro recupere su liderazgo natural que le ha caracterizado por generaciones.
El alejamiento o aislamiento de la escuela con la comunidad es alentado desde diferentes ángulos por eso el autoritarismo de la gran mayoría de los directores de los centros escolares es respaldado desde las otras instancias del sistema educativo a fin de seguir fortaleciendo el paradigma de que ni los directivos, ni sus docentes incondicionales de una escuela se equivocan nunca.
El
Programa Nacional Escuelas de Calidad hace un débil e insuficiente esfuerzo por "rescatar"la vieja misión de la escuela publica liberando, sin mucho éxito, el trabajo colegiado y la solución de problemáticas internas bajo el liderazgo estratégico del director moviendo al equipo interno en la solución de las problemáticas derivadas del proceso enseñanza aprendizaje y la participación de los padres de familia solo que las inercias y los vicios son muchos y avasallantes predominando los factores políticos quienes llevan en dirección opuesta a los sistemas educativos relegando la calidad y los fines educativos plasmados en el Tercero Constitucional. La reestructuración en los sistemas educativos de los estados por ejemplo, como lo marcaba la Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, muchos estados no la llevaron a cabo pues vulneraba a los grupos en el poder de ahí que los nuevos reglamentos internos dentro del marco del federalismo educativo sigan sin elaborarse aplicándose la normatividad anterior al acuerdo lo que en la actualidad viola la Ley General de Educación.
Sin un marco jurídico adecuado los magisterios de los estados siguen a merced del poder en turno sucediendo algo muy singular con el SNTE quien no obstante su perfil priista sigue sirviendo a los intereses presidenciales aunque sean panistas. La lucha por el poder desatada nuevamente en una prematura carrera por la presidencia no augura nada bueno para los sistemas educativos de los estados quienes se encuentran prácticamente a dos "fuegos amigos" muy poderosos: el PRI y el PAN preocupados por el avance del PRD y el "fenómeno López Obrador".
La Escuela Pública entonces seguirá atrapada dentro de ese juego de intereses del poder quedando como siempre, el cumplimiento de las metas, bajo la responsabilidad y esfuerzo que cada maestro ponga en lo individual como siempre lo ha sido. Paradójicamente el discurso oficial se ha desarrollado y evolucionado tanto que si nos olvidáramos del grave rezago educativo existente y de la necesidad de mejorar la calidad de la educación concluiríamos que no habría muchas cosas por hacer y que todo esta perfecto y en este sentido actúan casi todos, autoridades y maestros, en su afán por librarse de problemas aunque en la realidad México siga viviendo en el subdesarrollo.
No se olviden de mandarme sus críticas y comentarios a mi e- mail proeduca83@hotmail.com y de visitar mi página www.lachistorra.com en donde podrán encontrar el primer método de Caricatura Política y Humor en Genral.
12/05/04
Nota 21977