|
la crítica habla de ´´spiderman´´
|
A+ A- "Spider-Man" marcó un antes y un después en el cómic. Fue el primer super-héroe adolescente que no tenía un cuerpo de infarto ni era especialmente atractivo. Después de una década de intentos fallidos, Sam Raimi lleva el cómic a la gran pantalla en la que los efectos especiales pretenden, también, dar un paso de gigante en lo que a retoques digitales se refiere.
"Spider-Man" se mueve con un estilo similar al de Trazan, pero más sofisticado. No vuela por los cielos de Nueva York, sino que se desplaza gracias a su capacidad para pegarse en las paredes de los edificios. De sus muñecas salen pequeñas telarañas, como las lianas de la selva, que le permiten moverse por la gran ciudad a su antojo.
La película ha tardado diez años en ver la luz debido a los cambios de director, bancarrotas y polémicas varias en las que se ha visto inmersa. El proyecto pasó por las manos de James Cameron (antes de el director se embarcara en "Titanic"), el todopoderoso Steven Spielberg y el imaginativo Tim Burton, hasta que, al final, se lo quedó el peculiar Sam Raimi (Un plan sencillo, Rápida y mortal, La premonición). Según los productores del filme, esta película se estrena en el momento adecuado, porque los efectos especiales que necesitaba - mucho más espectaculares que los de "Matrix" o "Terminator 2" - no existían hace años.
Durante más de cuarenta años, el hombre araña ha hecho las delicias de niños y adolescentes gracias a los cómics de Marvel. ¿Igualará ese entusiasmo la película? Raimi cree que sí, porque "Peter Parker es realmente uno de nosotros, no como Superman".
Y es que cuando las aventuras del hombre araña se asomaron por primera vez, en 1962, en el número quince de la revista "Amazing fantasy" (Stan Lee, su creador, se inspiró en un antiguo héroe literario llamado "The Spider", vestido con un sombrero negro y un peculiar anillo), el mundo de los super-héroes cambió. A diferencia de Batman o La mujer maravillosa, Peter Parker no era un adulto musculoso, sino un adolescente con pésimo gusto para vestir, sobreprotegido por sus tíos, Ben y May, y con mala suerte con las chicas. Era el anti-héroe, pero en él se identificaron muchos jóvenes de medio mundo. Los dibujos de John Romita y los guiones de Stan Lee conquistaron a los quinceañeros de los años 60 y 70. Tanto que influirían en las historias de otros super-héroes, como el proceso de maduración de Batman o Superman.
Como "Spider-Man" nació a la edad de 15 años, era inevitable que Parker creciera. Ese proceso supieron captarlo perfectamente en Marvel y construyeron un universo alrededor de la vida del hombre araña: el matón de la escuela, Flash Thomson; la adorable tía May; el difunto tío Ben, su noviazgo con Mary Jane... En esa etapa de crecimiento es donde arranca la película.
A pesar de que Peter Parker murió en un número de 1994, se siguieron buscando alternativas para que este ´Tarzán´ se adaptara a los nuevos tiempos. Por eso nació el personaje de Ben Reily, que era un clon de Peter Parker creado por el doctor Miles Warren, un científico maestro de Bioquímica. Lástima que no cuajara como el original... y es que segundas partes, nunca fueron buenas.
06/07/02
Nota 2203