|
Lanzan comunicado a sociedad civil internacional exigen grupos indígenas del país cese de mi
|
A+ A- Orizaba, Ver.- La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, el Consejo de Médicos y
Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas y 19 organizaciones más de todo el país, exigieron el cese inmediato de la militarización en la sierra de Zongolica, como lo pidió el presidente municipal zongoliqueño, Crispín Hernández.
En un comunicado a la
Sociedad Civil Nacional e Internacional, señalan las organizaciones que desde el pasado 30 de junio tuvieron conocimiento de "hechos escandalosos" que se suscitan desde hace semanas en comunidades indígenas "hermanas de la sierra de Zongolica, Veracruz, y a petición de 9 de los 14 ayuntamientos de esa zona, contingentes del Ejército Mexicano iniciarán recorridos con carácter policiaco en comunidades indígenas de la región a partir de la esta semana, para inhibir la presencia de organizaciones populares que "tienden a incitar a la violencia", según indicó
Crispín Hernández Romero , a medios de prensa locales y nacionales.
Las organizaciones a las que se refiere el alcalde, son la
Organización Indígena Náhuatl de la Sierra de Zongolica (OINSZ), la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas (CROISZ), la Unión de Todos los Pueblos Pobres (TINAM) y la
Organización Campesina Independiente (OCISZ), las que según él "podrían ser semillero de movimientos subversivos" y que la finalidad de la intervención militar es "infundir temor" a integrantes de las organizaciones antes citadas.
Agrega el comunicado que ello "es una gigantesca aberración legal y política del citado presidente municipal y de quienes lo secundaron". También asegura el documento que esa acción supuestamente "acordada" por funcionarios de los municipios involucrados y por el Ejército Mexicano, "es violatoria de las garantías como si fueran delincuentes".
Por lo anterior –afirman las 19 organizaciones-: "denunciamos el abismal atropello que los gobiernos de la República y municipales cometen de nuestra Constitución Federal, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al considerarnos a todos los indígenas, a los que pertenecemos a los pueblos más antiguos de estas tierras, delincuentes, terroristas, un peligro social por el simple hecho de combatir la miseria abismal que nos rodea, la injusticia que nos ha segregado por siempre del desarrollo nacional".
En el último párrafo, exigen el cese inmediato de la militarización en la Sierra de Zongolica y la efectiva aplicación del estado de derecho en aquella región y en todas las regiones indígenas del país, así como la salvaguarda de los derechos más elementales de nuestros hermanos y hermanas nahuas de Zongolica".
Concluyen al afirmar "Exigimos la desmilitarización de todas las regiones del país y el reconocimiento pleno de nuestros derechos como pueblos indígenas en la Constitución Federal como condición esencial para la construcción de la paz en este país".
Firman el documento, además de las antes citadas: Organización de la Sociedad Civil de la Región de Orizaba, Organizaciones Indígenas por los Derechos Humanos de Oaxaca, Alianza de Pueblos Indígenas del Anáhuac,
Foro Maya Peninsular , Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (Mixteca Oaxaqueña), Rescate y Desarrollo de la
Medicina Indígena Tradicional (Tuxpan, Jalisco), Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Ce Acatl, Comunidades Nahuas de Milpa Alta, Comunidad Nahua de Xoxocotla, Comunidad Nahua de Santa Catarina, Tepoztlán; las de Hueyapan, Cuentepec, Tlayacapan, de
San Francisco Tlalnepantla , Comunidad Hnahñú de
San Pedro Atlapulco , Movimiento de Unidad y Lucha Triqui y la
Coalición Obrera Capesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), Frente por la Democracia y el Desarrollo de Oaxaca.
08/07/02
Nota 2240