|
Graves rezagos en los ministerios públicos.
|
A+ A- Por; Gilberto Gómez M.
Orizaba, Ver. -En Veracruz existe un grave problema en los ministerios públicos ubicados en zonas indígenas debido a la falta de traductores, reconoció
Ramón González Ortiz , representante en la entidad de la Comisi ón Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Expresó que en territorio veracruzano viven un promedio de 1.5 millones de indígenas pertenecientes a 12 etnias diferentes en un promedio de 80 municipios.
Informó que este año la meta de liberar -previo pago de fianzas-, a 33 indígenas recluidos en penales de todo el estado, "en Veracruz no tenemos presos políticos, es importante ese dato, hemos hecho un diagnóstico penitenciario", aseveró.
Entrevistado en el marco del "Primer encuentro estatal sobre las lenguas indígenas en el contexto intercultural bilingüe", organizado por la Secretaría de Educación y Cultura, destacó que la reclusión de indígenas en penales de Veracruz es bajo pues apenas y representa el ocho por ciento de la población total, en su mayoría presos por delitos menores.
Además, destacó que se firmó un acuerdo con la Universidad Veracruzana y la Subprocuraduría Especializada en Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, para que con el apoyo de 27 Organizaciones No Gubernamentales de corte indígena se interprete la ley y se transmita a este sector de la población en su propia lengua.
González Ortiz detalló que también se busca el institucionalizar la existencia de traductores en las agencias del MP y capacitarlos en forma conjunta con la Procuraduría.
"No es fácil porque desafortunadamente no hemos podido romper la barrera entre una y otra cultura, pero estamos empeñados en esto".
El funcionario federal informó que Veracruz es de los pocos estados que cuenta con una Subprocuraduría Especializada en Pueblos Indígenas, lo cual "nos favorece y permite trabajar claro".
Sin embargo dejó en claro que los indígenas presos en la entidad no están allí por hablar una lengua sino por cometer un delito, razón por la cual de acuerdo a la ley tienen que purgar el delito que cometieron.
En este sentido refirió que esta dependencia federal paga las fianzas siempre y cuando la comunidad lo apruebe, con la idea de que el infractor regrese a la comunidad y pague su fianza mediante la realización de faenas.
No obstante, precisó que entre la pobreza y marginación los indígenas tratan de incorporarse al desarrollo de las zonas petroleras, para lo cual existen instrucciones precisas de la titular de la dependencia a nivel federal, Xóchitl Gálvez, y del gobernador
28/05/04
Nota 22669