|
13 muertos, más de 60 heridos y 300 casas destruidas.
|
A+ A- Nogales, Ver.- El 5 de junio del 2003, irónicamente el Día Mundial del Medio Ambiente, el poder de la naturaleza y la desidia humana se unieron para formar una inicua mezcla que dejó a su paso una estela de muerte, olor a combustible y desventura. Fue una tragedia anunciada, pero inevitable; tal vez prevenible y que se pensaba era remoto enfrentar.
En esa ominosa fecha, lo relojes parecían haberse detenido repentinamente a las 18:15 horas, cuando las torrenciales lluvias que azotaban a la sierra del volcán, pico de Orizaba, provocaron una gigantesca avenida en el río Chiquito, que hasta entonces se consideraba un tranquilo e inofensivo afluente.
Los árboles y rocas que arrastraban las violentas aguas, súbitamente colisionaron con los ductos que transportan hidrocarburos de Petróleos Mexicanos, provocando una infernal explosión en la comunidad de Balastrera. Cuando ya era la hora de descansar, la calma de este pequeño poblado, que se localiza sobre el kilómetro 259+550 de la autopista México- Veracruz, fue interrumpida por los alaridos de dolor y por un penetrante olor a combustible quemado que ocasionó un caos general.
FUE COMO UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
La tragedia parecía haber sido anunciada 3 días antes, el 2 de junio, a eso de las 17:00 horas, una tromba en las faldas del Citlaltepetl provocó el desbordamiento del río Chiquito, que al salirse de su cause inundó más de 20 casas en las colonias Los Álamos, El Bosque y el centro de Ciudad Mendoza; mientras que en Nogales sucede lo mismo en los sectores más cercanos al afluente. Ese día el agua subió hasta 1.5 metros de altura en las calles y viviendas.
LLEGA EL FATÍDICO DÍA 5
Y el fatídico día 5 la advertencia, a las 18:15 horas se cumple. Alimentado por los escurrimientos del volcán, el río Chiquito enfureció y desde su cuenca alta arrasaba con todo lo que encuentra a su paso: nada lo detuvo y así llegó hasta la comunidad de Balastrera (también conocida como Cecilio Teherán), en donde la rocas que arrastraba se estrellaron contra los tubos de hidrocarburos que atraviesan el afluente a una altura de apenas 60 centímetros de su cause.
La explosión fue ensordecedora y al extenderse las llamas a más de 200 metros a la redonda provocaron la muerte de 5 personas que se encontraban cerca del lugar del siniestro. Era como el averno, la gente de Balastrera corría despavorida alejándose del lugar, unos hacia la carretera y otros se protegieron en los cerros, huyendo del fuego y del agua que subía estrepitosamente.
Después, solo quedaron las cenizas y el aroma a muerte. Autos y camiones que se encontraban estacionados cerca del lugar, fueron alcanzados por las llamas. Una nodriza de autos, varias camionetas y un trailer doble remolque cargado de pollos, se incendiaron totalmente hasta quedar convertidos en chatarra.
El triste ulular de las sirenas de los Bomberos, de la Cruz Roja, de la policía y demás corporaciones de auxilio y rescate, hicieron más triste el cuadro. Personas que aterradas y con los ojos inundados de lágrimas, corrían de un lado a otro tratando de guarnecerse ó buscando a sus familiares en medio del humo y el agua que en algunos sitios, les llegaba hasta la cintura.
El agua, piedras y lodo que el río Chiquito arrojó, irrumpieron violentamente en más de 300 casas de los municipios de Nogales y Ciudad Mendoza. El furioso río destruyó totalmente 15 puentes desde Maltrata hasta Río Blanco, dejando a miles de personas semi o totalmente incomunicadas.
ESE DIA MURIERON 5
Esa tarde-noche del 5 de junio, cinco personas perdieron la vida víctimas de las quemaduras que les causó el voraz incendio, que se inició en los ductos de PEMEX y se propagó a 200 metros a la redonda; pero con el correr de los días esta cifra aumentó hasta llegar a las 13 defunciones, mientras que el saldo de heridos fue de 65 personas, 5 de las cuales, entre ellas dos niños, fueron las más afectadas al resultar con quemaduras de segundo y tercer grado en el 40 y 70 por ciento del cuerpo; dos jovencitas más perdieron los dedos de sus manos.
05/06/04
Nota 22972