|
Hay 73 casos nuevos del VPH.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- En promedio, entre el 15 y el 50 por ciento de la población femenina con vida sexual activa está infectada con el virus del papiloma humano (VPH), segundo factor que predispone el desarrollo del cáncer cérvicouterino, dio a conocer
Concepción Grajales Muñiz , coordinadora de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Mencionó la funcionaria entrevistada que por esta causa, hay alrededor de 23 mil fallecimientos anuales, sin embargo el VPH es curable cuando se detecta y atiende a tiempo, eliminando con ello la presencia de células cancerígenas en el cuello de la matriz.
Informó que en la delegación Veracruz-Sur, en el primer cuatrimestre suman 73 casos nuevos del virus papiloma humana, y es el grupo de edad en el que hay mayor ocurrencia, el de 25 a 44 años; mencionó que del total de casos nuevos, 30 corresponden a la zona Orizaba-Córdoba, "con 12 mujeres jóvenes, aunque la enfermedad también se puede presentar antes", de ahí la importancia de una adecuada educación sexual en los adolescentes y adultos, quienes para evitarlo, "deben practicar relaciones sexuales con protección."
Grajales Muñiz explicó que existen más de 90 tipos de virus de papiloma humano, sin embargo, "no todas las mujeres que adquieren alguno de ellos desarrollan cáncer cérvicouterino, aunque obviamente dependerá del tratamiento médico oportuno que reciban, y el examen el Papanicolau, que es el mejor método para conocer su estado ginecológico y si hay o no la presencia de alguno de estos virus", dijo.
Añadió que el VPH generalmente provoca cambios anormales en las células del cuello del útero, "produciendo lesiones pre-cancerosas denominadas también displasias, que se puede prevenir practicando sexo seguro, utilizando preservativo, teniendo una adecuada higiene genital, evitando relaciones sexuales con desconocidos y practicarse el Papanicolau, por lo menos cada tres años o antes si es que el médico así lo considera."
Para concluir destacó es recomendable que las mujeres con antecedentes de cáncer de útero en su familia, se realicen el Papanicolau una vez cada año y acudan a su Ginecólogo al menos cada seis meses, "ya que la herencia ocupa el primer lugar como causa de desarrollo del padecimiento."
13/06/04
Nota 23311