|
Explota el rock hace medio siglo
|
A+ A- El mundo entero .- Por su energía luce eternamente joven y, aunque lo han declarado muerto más de una vez, más bien se ha reinventado: el rocanrol festeja en grande
Por su trascendencia en el mundo, parece de mayor edad; por su energía, luce eternamente joven y, aunque lo han declarado muerto más de una vez, más bien se ha reinventado: el rocanrol está cumpliendo, oficialmente, 50 años de vida. Su concepción, por supuesto, no fue espontánea y sus fundamentos sonoros y estéticos se sentaron décadas atrás (algunos afirman que el blues de las plantaciones algodoneras y el boogie con guitarras eléctricas de los años 40 son su antecedente), pero fue en 1954 que esta música explotó en los oídos de un público masivo en Estados Unidos y se esparció al resto del planeta.
Resultado explosivo de la amalgama de ritmos afroamericanos y anglosajones, el rocanrol fue pretexto de una revuelta contra la moralidad imperante en la quinta década del siglo XX, y de la creación posterior de un gigantesco árbol genealógico de ídolos.
Sin embargo, sus efectos no han cesado en lo estrictamente sonoro (pues sus ramificaciones son incontables), ni en lo social (ha sido guía conductual de varias generaciones) y lo político (ha sido utilizado como herramienta de denuncia al paso del tiempo).
En medio de la bonanza
En los primeros años 50, con el eco de la guerra de Corea, EU iniciaba un periodo de paz y abundancia. Buena parte de los adolescentes estadounidenses disfrutaban el auge de inventos como la televisión a color, la radio, los tocadiscos y las motocicletas.
Sin embargo, la rigidez de los adultos comenzó a ser confrontada por esa juventud con actitudes rebeldes y una manera diferente de vestir, con lo que las chamarras de cuero, los jeans de mezclilla, las crinolinas y los estoperoles se generalizaron.
Un gran negocio
En aquella bonanza, la población negra aún era discriminada y ello se evidenciaba en que la llamada race music (música racial) se transmitía en estaciones de radio diferentes a las de la población blanca, que refería el country o las suaves melodías de Frank Sinatra, Vic Damone y Perry Como.
La mayoría de los ejecutivos discográficos veían con desagrado el alto contenido sexual de géneros negros como el acústico blues rural y el electrificado rhythm and blues, pero hubo algunos visionarios que se dieron cuenta de su impacto en los jóvenes, pero sobre todo de su potencial como negocio.
Comenzó así la "adaptación" (por no decir plagio) de temas compuestos por negros, tanto en la letra como en sonido, para suavizarlos y que pudieran ser grabados por artistas blancos.
No obstante, ya en 1951 Jackie Brenston and his Delta Cats había lanzado Rocket 88 (compuesta por el pianista y luego productor Ike Turner, aunque Brenston se llevó el crédito), considerado por muchos como el primer rocanrol.
En 1952, el locutor Alan Freed (primer blanco que puso rhythm and blues en la radio y posteriormente envuelto en un escándalo de payola ) empezó a emplear el término rocanrol para definir algunas de las piezas que ponía al aire (aunque era una expresión usada por los negros con alusiones sexuales) y comenzó a realizar exitosos festivales.
Pero el año crucial para el estallido fue 1954, y fueron otros dos blancos (aparte de Freed) los que lo encabezaron.
Haley y Elvis
El 12 de abril, Bill Haley and the Comets grabaron el cover de "Rock around the clock", estrenado en el 53 por Sonny Dae and his Knights, pero destinado a ser un clásico, y por la popularidad del corte se convirtieron en las primeras estrellas blancas del naciente movimiento (aunque fue un año después cuando su éxito se apuntaló con la inclusión de la melodía en los créditos del filme Semilla de maldad , un hito de la rebeldía de esa época).
Pero, para pesar de Haley (un regordete que en los 60 vivió en México y grabó twist), fue el ex apuesto camionero de Memphis quien se convirtió en el verdadero rey.
Ya había hecho grabaciones informales, pero cuando Elvis atendió el llamado del productor Sam Phillips para intentar algo en forma en los estudios Sun Records, todo cambió.
El 5 de julio, el joven de 19 años cantaba en una pausa de la grabación el viejo blues "That`s all right, mama", pero con la sensualidad y el sentimiento que lo harían una leyenda, y fue ese cover el que cambiaría la historia.
El disco que surgió de aquellas sesiones fue un éxito en las estaciones de Memphis, pero muchos creyeron que Elvis era negro, sensación que acentuó con su movimiento de piernas y pelvis en sus conciertos.
Lo que vino después es conocido: escándalo por su erotismo, pero también éxito mundial para Presley.
Pocos músicos negros fueron difundidos entre los adolescentes blancos como estrellas, y Little Richard, Bo Didley, Fats Domino o Chuck Berry resultaron excepciones en un mercado al que se fueron sumando blancos como Buddy Holly, Gene Vincent,
Jerry Lee Lewis y Eddie Cochran.
Holly, precisamente, murió en 1959 junto con el mexicanoestadounidense Ritchie Valens y Big Booper en un accidente aéreo, y ello resultó metáfora del declive del rocanrol. La popularidad de esta música descendió al final de la década, los promotores de radio tiraban los sencillos a la basura y la vida privada de los ídolos cambió abruptamente: Elvis, antes icono rebelde, se enroló en el Ejército en 1958; Chuck Berry pasó una temporada en la cárcel, acusado de haber incitado a la prostitución a una menor de edad;
Jerry Lee Lewis fue atacado por haberse casado con una chica de 15 años, aunque eso era común en el sur de EU; y Cochran murió en 1960 al derrapar el taxi en el que viajaba por Inglaterra.
14/06/04
Nota 23337