|
Muy común ver en nuestra ciudad los semáforos descompuestos.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- De 7 mil empresas transnacionales que había hace 30 años en el mundo, el número creció a 37 mil en la actualidad, sostienen los investigadores
Virginia Daniel Mondragón y
Antonio Hernández Serrano , quienes sostuvieron que sus ventas combinadas superan la totalidad del comercio mundial que en 1992 alcanzaba la suma de 5.8 billones de dólares, y al mismo tiempo sostienen que hoy día los altos salarios sólo pueden ser el resultado de los productos de la tercera revolución industrial: la Informática, la Biotecnología, la tecnología espacial, las nuevas energías y los nuevos materiales. El documento fue proporcionado por el rector de la Universidad del Valle de Orizaba (UNIVO),
Roberto López Arano .
Dicen los estudiosos que las transnacionales han dejado de ser meros exportadores de mercancías y servicios para crear una infraestructura mundial de producción cuyo valor se calcula superior a los 2.1 billones de dólares; es decir, 50 por ciento mayor que el
Producto Interno Bruto estadounidense, diez veces mayor que el PIB de América Latina y del Caribe en 1990 y 43 veces mayor que el PIB mexicano.
Asimismo, estiman que las ganancias combinadas de los 500 gigantes alcanzaron 281.8 mil millones de dólares. Agregan que las fortunas de esas empresas representaban un valor de 30,848.2 billones de dólares y en total se emplearon 34 millones 515 mil 427 personas.
También informan que de las diez compañías más grandes del mundo, seis son transnacionales japonesas, tres son estadounidenses y una es británica-holandesa. De las 500 empresas más importantes, 433 (87%) pertenecen a los países del Grupo G-7. De ellas, 151 son estadounidenses, 149 japonesas, 44 alemanas, 40 francesas, 33 británicas,11italianas y 5 canadienses.
De América Latina se encuentran 2 brasileñas, 2 mexicanas y una venezolana en la excelsa lista de amos del mercado mundial, pero es significativo que esas empresas pertenecen a los sectores primario y terciario: tres son petroleras y dos de servicios, reflejando de esta manera la virtual inexistencia de un potencial industrial latinoamericano en el mercado mundial.
Finalmente sostienen los investigadores que lo que es válido para los salarios lo es también para las ganancias. "Las grandes ganancias se realizan con los productos más avanzados y solamente al iniciarse una nueva generación de mercancías. Después los precios bajan rápidamente.
19/07/02
Nota 2422