|
Alertan sobre funeral de la industria del disco
|
A+ A- América latina .- Con la participación directa de 13 países de América Latina y el Caribe, además de cuatro naciones como observadores invitados, se inauguró hoy aquí la Reunión del Comité Iberoamericano de la Confederaci ón Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).
Durante dos días se analizarán temas relacionados con los últimos desarrollos y decisiones del organismo, elección de autoridades e informes financieros, entre otros, a los que se les dará continuidad en su próximo Congreso, que tendrá lugar en Seúl, Corea del Sur, en octubre próximo.
Los países que intervienen en esta ocasión son Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, y como observadores invitados Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Colombia y Suiza.
En su calidad de presidente del Comité Americano, el titular de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), Roberto Cantoral inauguró el encuentro y afirmó que tiene una importancia fundamental por la delicadeza de los temas que se tratarán, los cuales son fundamentales para la protección del derecho de autor en la región iberoamericana.
En entrevista, el representante de los autores y compositores de México dijo que de no ponerle un alto a la piratería en todas sus modalidades, ya que atenta contra el derecho de autor, "están preparados los funerales de la industria de la música".
Expresó que "está muy cerca el funeral de la industria de la música en sus diversas ramas de no ponerse un control efectivo a la delincuencia organizada que lucra con el robo de la propiedad intelectual, por lo que en esta reunión se verá cuál es la situación que guardan los países miembros de la CISAC".
Abundó que los estudios que presentará la SACM y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), respecto a contribuciones económicas de las industrias protegidas por el derecho de autor en el país, viene a llenar un vacío e integrar junto con otras naciones, un estudio coherente del derecho de autor en la economía de la cultura.
Destacó que México como todos los países de Iberoamérica tiene un excepcional potencial creativo que contribuye a desarrollar su inmensa riqueza cultural, la cual está en riesgo de estancarse e incluso desaparecer de no aplicar correctamente la ley.
Abundó que el acercamiento para los trabajos conjuntos en Latinoamérica con la Federación Latinoamericana de Editores de Música y la Asociación Internacional de Productores de Fonogramas le darán congruencia al trabajo que realizarán los autores con estas Asociaciones, para así rendir mejores frutos.
Subrayó que el estudio de las disposiciones del Acuerdo de Libre Comercio para América informa de los riesgos y peligros que existen en los países de Iberoamérica para la protección efectiva del Derecho de Autor, que además están consagrados por la declaración de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Debemos aprovechar esta iniciativa no para resistir un daño, sino para fortalecer los derechos que nos corresponden en todos los países del continente y encontrar varias fórmulas de protección que exigen las nuevas tecnologías y formas de explotación de nuestras obras", consideró.
En el presidium para esta reunión del Comité Iberoamericano de la CISAC, también estuvo el director general del Instituto Nacional del Derecho de Autor,
Adolfo Eduardo Montoya Jarkín , y el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados,
Filemón Arcos Suárez .
El vicepresidente de la CISAC,
Víctor Hugo Rascón Banda ; y
Sergio Ramírez Cárdenas , en representación de la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Arte (Conaculta), Sari Bermúdez.
También, el delegado regional para América Latina de la Cisac,
Martín Marizcurrena Oronoz , y el director general de la Asociación Mexicana de Productores de Fonograma y Videogramas (Amprofon), Fernando Hernández.
Este último afirmó que será hasta octubre próximo cuando se entregue el reporte de pérdidas de la industria discográfica nacional.
Pero adelantó que en el último reporte ascendían a 400 millones de dólares las pérdidas del sector, por lo que consideró que podría aumentar la cantidad de no ponerse un alto inmediato a la piratería, no sólo en el sector discográfico sino en todas las ramas de la industria.
06/07/04
Nota 24244