|
Sal en exceso, causa hipertensión y afecta a los riñones.
|
A+ A- Juan José Enríquez Ramírez .
Orizaba, Ver.- Agregar sal a los alimentos, aún si no se han probado o acostumbrar ingerirlos con mucha sal, y consumir frecuentemente embutidos, quesos y cecina, es contraproducente ya que propician hipertensión, señaló el doctor
Daniel Ibarra Rosete , epidemiólogo del IMSS en Veracruz Sur.
Señaló que de enero a julio del año en curso, se han confirmado 4 mil 881 casos de hipertensión, es decir 33 cada día, entre la población derechohabiente que atiende el IMSS, 941 de ellos en la zona Orizaba y mil 283 en la zona de Córdoba.
Explicó que el sodio y la sal no es lo mismo, ya que el primero es un nutriente inorgánico que forma parte del organismo y algunos alimentos, en tanto que la sal que consumimos diariamente es un cristal unido al cloruro, ambos son necesarios para mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo, y su falta o exceso causan hinchazón, calambres e incluso la muerte.
Atribuyó el consumo de sal de la población mexicana hasta en 5 veces mas de lo necesario en los años recientes, a la influencia que tiene nuestro país de otras culturas que privilegian la comida rápida, que generalmente no incluye alimentos naturales y sí jamón, salchichas, queso de puerco y tocino, por señalar algunos, cuya preparación requiere de mucha sal.
Recomendó disminuir ó evitar en lo posible el consumo de esos productos, y agregó que las verduras verdes, como las espinacas, acelgas y calabacitas, contienen grandes cantidades de sodio, por lo que quienes padecen hipertensión o sufren cardiopatías, también deben restringirlas en su dieta.
Concluyó al señalar a quienes padecen obesidad, que la dieta diaria debe contener vitaminas, proteínas, minerales, fibra, agua, así como carbohidratos y grasas, todo en un sano equilibrio y pueden comer de todo; pero con medida
08/09/04
Nota 26856