|
El hospital de río blanco no utiliza el GLIVEC para inhibir la leucemia.
|
A+ A- Juan José Enríquez RamírezRío Blanco, Ver.- Mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha aprobado el uso del Glivec (Imatinib) como tratamiento de primera línea para inhibir la Leucemia Mieloide crónica, el Hospital regional de Río Blanco que pertenece a los Servicios de Salud de Veracruz no lo aplica, "porque esa investigación científica tiene que estar avalado por la Secretaría de Salud a nivel federal", señaló la directora del nosocomio
Yolanda Claudia Jaramillo Cosme .
Mencionó que dentro del programa de niños con cáncer que se aplica en el Hospital de Sanyud en los Estados Unidos, -institución donde atiende el cáncer con los mejores tratamientos-, no han incluido el medicamento dentro de los tratamientos.
Dijo que en el hospital de Río Blanco, la leucemia ocupa el 80 por ciento de las atenciones médicas y cuentan con el apoyo de la asociación civil Orizaba Propone (OPAC) que entrega una gran dotación de las sales curativas para este tratamiento.
Cabe hacer mención que el Glivec fue descubierto y desarrollado por Laboratorios Novartis de Suiza y funciona como inhibidor de la señal de transducción y bloquea los procesos que causan que las células de la médula ósea se vuelvan malignas.
Señaló que mientas el IMSS utilice el medicamento, este instituto no podrá utilizarlo hasta que sea aprobado por la SSA y se tiene que analizar las ventajas sobre los tipos de leucemia que se tratan en Río Blanco.
Subraya que con la atención médica que reciben los niños que presentan el cáncer en la sangre, existe un buen porcentaje de sobre vida a pesar de que algunos infantes han sido multitratados en otro lados y otros presentan cuadros graves de desnutrición y aún así la sobre vida es de un 60 por ciento.
Indicó que este porcentaje es el más alto que se ha registrado en otros países de Latinoamérica y solo en Estados Unidos en el hospital de Sanyud la sobre vida es del 85 por ciento.
Mencionó que pese al especio en el hospital, hasta el momento ningún niño ha sido rechazado y cuentan con todo el medicamento que entrega de manera altruista OPAC.
Finalmente informó que desde el lunes atiende los problemas de cáncer en los infantes, una Oncóloga Pediatra que proviene de Guadalajara y que realizó in postgrado de transplante de médula ósea en España quien brindará una mejor atención a los más de 30 niños que padecen este mal.
05/10/04
Nota 27933