|
Son mujeres las que lo intentan con más frecuencia.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- En lo que va del año, el personal del Seguro Social, ha atendido 97 intentos de suicidio -la mayoría en mujeres- dio a conocer la psiquiatra de la institución
Acela Sandoval González , quien apuntó que en el último bimestre, en el Hospital de Especialidades se canalizó al módulo de Salud Mental, del cual es responsable, a 5 pacientes cuyas edades fluctúan entre los 24 y 42 años, que intentaron quitarse la vida.
La especialista entrevistada señaló que los hombres, a diferencia de las mujeres, por lo regular sí consiguen su propósito y aunque fueron variados los motivos que los impulsaron a tomar dicha determinación, los que predominaron fueron los conflictos de tipo familiar.
Apuntó que las personas que atienden en el módulo de Salud Mental recurrieron a los medicamentos, raticida y uno más con una hoja con filo, en un intento por quitarse la vida; ellos dijo Sandoval González, ya reciben terapia para aprender a manejar y canalizar en forma adecuada sus emociones, así como para resolver las situaciones o problemas que los llevan a buscar como única solución, el agredirse.
Destacó la entrevistada que el tratamiento de una persona que intenta suicidarse, inicia con la atención médica para procurar su bienestar y restablecimiento físico, posteriormente se canaliza al área de Psicología o Psiquiatría, para ayudarlo a curar sus heridas emocionales, acciones en las que es decisiva la participación de su familia, quien debe constituirse en su principal apoyo para sentirse amados, valorados y capaces de solucionar sus problemas.
De manera -apuntó- que es muy importante que el núcleo, más que en un factor de riesgo para la autoagresión, se convierta en un elemento para identificar con oportunidad las intenciones y lo que es más importante: evitar que se consumen los suicidios.
Para concluir mencionó que quien tiene la intención de morir, por lo regular envía señales a sus seres queridos, como frases "en las que anuncia que ya no tendrán problemas, que no sirve para nada, para qué vivo, qué harían si no estuviera", por mencionar algunas, por lo que recomendó no tomarlas a la ligera, y por el contrario "estar atento a sus cambios de conducta, a sus despedidas y al hecho de que prefiere estar solo por espacios largos de tiempo, para establecer una relación de compresión, dialogo y apoyo y de esa forma, evitar que incurra en la autodestrucción".
11/10/04
Nota 28181