|
Del 4 lugar nacional en 1990 con 7.5 defunciones por cada 10 mil bebés nacidos vivos.
|
A+ A- Xalapa, Ver.-Desde el año 2002 Veracruz es considerado un estado pionero en cuanto a la creación y funcionamiento de un Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna, toda vez que de acuerdo con las tasas que oficialmente se registran a nivel nacional, la entidad pasó del cuarto lugar nacional en 1990 con una tasa de 7.5 defunciones por cada 10 mil nacidos vivos, al décimo séptimo lugar en el 2001, con una tasa de 4.1 defunciones maternas por cada diez mil nacidos vivos, destacó el doctor
Mauro Loyo Varela , Secretario de Salud.
El funcionario de salud precisó que desde hace 14 años, la mortalidad materna registrada y validada por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), que es el único organismo autorizado para avalar oficialmente los hechos vitales en nuestro país, ha venido presentando una tendencia descendente con un promedio anual de 118 muertes entre 1990 y 1998.
Sin embargo, en el transcurso de los últimos cinco años, es decir, entre 1999 y 2003, este promedio se ha reducido a 98 muertes registradas por año, pero durante 2003 sólo se registraron 79 defunciones maternas en todo el Estado, mismas que han sido validadas junto con el INEGI sin ningún sub registro tal y como ocurre con todas las estadísticas vitales efectuadas en México.
Al resaltar que Veracruz es un estado pionero en la reducción de la mortalidad materna, el doctor
Alejandro Escobar Mesa aseveró que esto le ha servido a la entidad para ser tomada como ejemplo a nivel nacional.
"Gracias a este sistema que se actualiza semanalmente, se puede tener con mucha mayor oportunidad el conocimiento de las muertes ocurridas por esta causa en todo el estado con el fin de tomar acciones inmediatas en las once Jurisdicciones Sanitarias del Estado", puntualizó.
Esto incluye, dijo, la recopilación del expediente clínico, la realización de una autopsia verbal entre los familiares de la fallecida y el dictamen de la muerte en el ámbito de los Comités Jurisdiccionales para el Estudio de la Mortalidad y Morbilidad Materna y Perinatal en las que participan todas las instituciones del Sector Salud.
El subdirector de Prevención y Control de Enfermedades comentó que las Jurisdicciones Sanitarias en Veracruz también son pioneras en el establecimiento de acciones en cada localidad o sector en donde radican habitualmente estas mujeres con el propósito de establecer cercos epidemiológicos que consisten en la búsqueda intencionada casa por casa de mujeres embarazadas para invitarles a acudir a su centro de salud más cercano para el control de su embarazo, aunado a reuniones con los grupos de embarazadas en donde se les comentan todos los riesgos que conlleva su estado, enseñándoles a identificar las señales de peligro para que en caso de que se presenten acudan de inmediato con personal calificado para su atención inmediata.
En lo que se refiere a la capacitación de parteras tradicionales, indicó que SESVER tomó la determinación de capacitarlas para que identifiquen los signos de alarma y complicaciones del embarazo, parto y puerperio para que de esta manera tomen conciencia de la gravedad de cada caso en particular y no retrasen la atención médica.
Entre otras de las estrategias que los Servicios de Salud de Veracruz han implementado para mejorar la calidad de la atención del parto y reducir el índice de cesáreas en los hospitales a su cargo, durante el presente año, con la coordinación de la Subdirección de Enseñanza e Investigación de estos servicios se llevó a cabo un programa piloto de capacitación en atención obstétrica a once enfermedad del Hospital Regional de Poza Rica, con lo que se espera obtener resultados positivos a mediano plazo, teniéndose considerado extender este proyecto al resto de los hospitales que dependen de SESVER.
15/10/04
Nota 28394