|
++ Las Sierras de Zongolica y del Pico de Orizaba, dañadas por los talamontes.
|
A+ A- ++ Veracruz, con el más alto índice de deforestación en el país.
Por;
Juan Santos Carrera .
Orizaba, Ver. - En lo que va del presente 2004, la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha reforestado un promedio de dos mil hectáreas de bosque devastadas por los talamontes en las Sierras del Volcán Pico de Orizaba y de Zongolica como parte de los programas permanentes de conservación de los bosques.
El integrante del departamento de desarrollo forestal de la CONAFOR en la zona centro
Bonifacio Francisco Cruz , informó que entre los municipios beneficiados con la plantación de árboles, se encuentran los de;
"Nogales, Maltrata, la Sierra de Zongolica, Calcahualco y otros más del Pico de Orizaba".
Tan solo en la región de Maltrata, Nogales y Mariano Escobedo, la reciente siembra de arbolitos arrojó un total de mil hectáreas con una inversión superior a los 10 millones de pesos.
Según organismos ambientalistas, cada año en la Sierra del Pico de Orizaba, Zongolica y Córdoba, se devastan cerca de mil hectáreas anuales y eso por culpa de los taladores de montes provenientes de otras entidades como Tlaxcala y Puebla, porque los lugareños solo cortan árboles para su consumo personal y construcción de viviendas.
Hasta el momento y a pesar de la presencia de éstos grupos de taladores de montes, bosques y selvas, en la zona centro no puede catalogarse como grave éste problema, pues no vive la misma situación de los Tuxtlas que en los últimos 30 años, la tasa de deforestación ha sido alta. En 1986, quedaba entre 15 y 16 por ciento del bosque original, y actualmente se estima que solo queda entre 7 y 10 por ciento; es un hecho que los bosques de las tierras bajas ya casi no existen.
La deforestación, puede ocasionar la extinción local o regional de las especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento en la ocurrencia de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales, la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos, evitar la recarga de los acuíferos, alterar los ciclos biogeoquímicos, entre otros procesos de deterioro ambiental
Las tasas de deforestación por estados presentan las tasas más altas en el estado de Veracruz, en Tabasco y el Distrito Federal. Estas entidades han perdido entre 1 y 2% anual de la vegetación natural remanente que tenían en 1973 en este periodo de 20 años.
Las
Áreas Naturales Protegidas de la región sur-sureste de la República Mexicana están en decadencia. Son múltiples los problemas que las aquejan y difícil su salvación, aunque no imposible.
Sobre las cerca de 114 áreas protegidas, tanto estatales como federales de ocho entidades, se ciernen decenas de amenazas que colocan en un futuro incierto a miles de especies animales y vegetales.
17/11/04
Nota 29671