|
“No intentamos nada solo denunciamos lo que esta mal” dicen organizaciones indíg
|
A+ A- Zongolica, Ver.- Las organizaciones indígenas «no estamos intentando una lucha fuera de Ley, no estamos organizando grupos de guerrilla, no estamos desestabilizando la paz pública, no estamos atentando contra el Gobierno ni de sus instituciones, lo que estamos haciendo nosotros es denunciar lo que a nosotros no parece mal», refirió ayer el regidor
Juan Carlos Mezhua Campos con relación al abuso y violaciones de que fue objeto medio centenar de mujeres indígenas de la sierra de Zongolica.
Incluso, el edil afirma ser testigo del «engatuzamiento» que hicieron los elementos del ejército en las afueras de la escuela telesecundaria en la comunidad de Comalapa, donde con promesas y obsequios deslumbran a las jovencitas.
A nombre de las organizaciones sociales que denunciaron esos hechos en la ciudad de Xalapa, Mezhua Campos informó que los abusos y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas lo han denunciado formalmente a las instancias de Gobierno correspondientes así como en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, sin embargo, hasta el momento continúan esperando una respuesta concreta sobre esos casos.
Sobre la solicitud del alcalde
Crispín Hernández Romero para que llegara el Ejército a la zona serrana, las calificó de «dementes y funestas» porque tiene que ver con la incapacidad política de algunos alcaldes para corresponderles a la ciudadanía que le confió el voto.
Por otro lado, el regidor perredista se refirió al caso del campesino
Eusebio Juárez Huerta quien vive en la comunidad de La Concepción, perteneciente a este municipio, donde elementos del Ejército que patrullan la sierra, se apoderaron de su casa, causaron destrozo y robaron madera, argumentando que eran federales.
Con relación a los casos de las mujeres que han sido objeto de abuso, explicó que han actuado con mucha cautela, debido a las implicaciones jurídicas que esto representa; en total se tienen 50 casos cuyo expediente se encuentra integrado para que se presente a la Secretaría de la Defensa Nacional y se les pueda otorgar alguna indemnización por el daño causado.
Del mismo modo expresó que es un insulto a la inteligencia de los representantes de las organizaciones sociales, y por ende a los indígenas, que con la labor social que presuntamente hace el Ejército vayan a sacar de la marginación a los habitantes de la sierra de Zongolica, es decir, con cortarle el pelo a la gente y pintar escuelas no se responde a las auténticas necesidades que se tiene en materia de salud pública, educación, comunicación y sobre todo fuentes de trabajo.
A su vez, el coordinador de la
Organización Indígena Náhuatl de la Sierra de Zongolica, Isidro Tehuintle, quien por cierto forma parte de la Comisión de Derechos Humanos en esta región, sostuvo que las violaciones a los derechos humanos han sido denunciados en tiempo y forma, sólo que las respuestas no han llegado oportunamente.
Precisó que en un plazo de 15 días esperan la respuesta del Gobierno Estatal para que el ejecutivo Miguel Alemán les conceda una audiencia en la que le puedan exponer toda la problemática que viven los indígenas de la zona serrana, y que van desde la solicitud para crear fuentes de empleo hasta los abusos de los elementos del ejército y el rechazo a la militarización.
El dirigente expresó que es inminente una movilización de los indígenas y campesinos hasta la capital del Estado para protestar contra esos abusos y la falta de cumplimiento de las autoridades de los tres niveles de Gobierno para sacar de la marginación a esta región.
A su vez el presidente municipal de Zongolica,
Crispín Hernández Romero en entrevista radiofónica, aceptó que fue petición de su gobierno municipal solicitar la presencia del ejército para realizar labor social, es decir, pintar escuelas, arreglar aparatos electrodomésticos, cortar el cabello y brindar atención odontológica a las familias de escasos recursos.
Según él, hasta el momento no había recibido ningún reclamo de la sociedad con relación a los supuestos abusos de los militares, argumentando que el servicio social que realizan es muy necesario para las familias indígenas.
Es importante señalar que en la administración municipal del alcalde
Athos Hinojosa Amador , las autoridades recibieron denuncias públicas de los abusos de los elementos de la SEDENA, quienes con el pretexto de auxiliar a la población civil con el Plan D-N-III, utilizaban las instalaciones del auditorio municipal de Zongolica para alojar a cientos de familias damnificas por inundaciones en la colonia Indeco.
Pues resulta que los militares dividían a los hombres y las mujeres en dos bloques, y ya por las madrugadas, los elementos del ejército, abusaban sexualmente de las mujeres, razón por la cual fueron desalojados de esa área por los propios afectados.
Finalmente Mezhua Campos y Tehuintle Pacheco indicaron que ellos, como organización social han estado abierto al diálogo, incluso, conservan una serie de minutas que se han firmado con la representación de las autoridades de Gobierno, sin embargo, les han fallado.
Como organizaciones afirman que «nunca seremos motores de los movimientos armados, al contrario, nosotros los hemos desarticulado para conservar la paz y la tranquilidad social, pero se requieren de respuestas concretas y rápidas para que la gente no se muera de hambre».
15/08/02
Nota 2968