|
Hasta ahora ni la PROFEPA ni la SEMARNAT han sancionado a empresas que utilizan tecnología c
|
A+ A- Orizaba, Ver.- Pese a que la incineración de residuos sólidos urbanos, biológicos infecciosos y peligrosos industriales aumenta la propensión al cáncer, desórdenes hormonales, disminución de fertilidad, abortos, daños al hígado, riñones, pulmones, al sistema nervioso central y anomalías congénitas, hasta el momento la PROFEPA ni la SEMARNAT han actuado para sancionar a las industrias que utilizan esa peligrosa tecnología como "reciclaje energético", refirió lo anterior
Jorge González Rojas integrante de la Coordinadora Estatal del Partido del Trabajo.
El informante explicó que de acuerdo con datos obtenidos en la SEMARNAT, en el año 2000 había en nuestro país al menos 63 industrias dedicadas a incinerar residuos peligrosos, de las cuales ninguna se responsabilizaba por los efectos de esta práctica sobre la salud humana y el ambiente. Este conteo no incluía incineradores de empresas grandes como PEMEX.
El doctor Jorge Arturo de León, académico de farmacología y fisiología en la UNAM, director de la Escuela de Medicina con Aprendizaje Basado en Problermas, afirmó que los principales compuestos generados por la incineración son dioxinas y los furanos que pertenecen al grupo de los
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
Con el pretexto de practicar el "reciclaje energético", empresas como Cementos Mexicanos, Cementos Apasco, Cementos Pórtland, Comisión Federal de Electricidad, entre otras utilizan todo tipo de residuos como combustible alterno por su alto valor calorífico.
De hecho, según datos del INE del 2000, cada año se reciclan 2 millones 134 mil 795 toneladas de residuos peligrosos industriales, de las que un millón 249 mil 841 se reutilizan como "reciclaje energético".
Lo cierto es que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el jueves 25 de abril de este año, una Ley de Residuos de carácter federal en la que se prohibe la incineración de 14 productos químicos, solventes, e incluso, neumáticos.
De acuerdo con los expertos en el medio ambiente, Costa Rica, Argentina, Filipinas y México son los únicos países en Latinoamérica donde ya está prohibido la incineración de productos residuales urbanos e industriales, por lo menos en teoría, porque en la práctica se continúa haciendo.
Finalmente González Rojas sentenció que de no haber ninguna dependencia estatal como federal e incluso de aquellos partidos políticos que utilizan la ecología para fines personales, hagan algo para frenar este ecocidio en la zona centro, los resultados serán funestos en los próximos 20 años, y si no a tiempo, y agregó es algo que debe poner a trabajar al único diputado del partido verde ecologista que habita en la región, únicamente para darle vida a la ley que sanciona a las empresas que incineran neumáticos tal como lo hace la cementera Apasco, ojalá lo haga para bien de todos, concluyó.
16/08/02
Nota 2983