|
En apoyo a los productores de café, la empresa transnacional Nestlé podría distribuir hasta
|
A+ A- Zongolica, Ver.- En apoyo a los productores de café, la empresa transnacional Nestlé podría distribuir hasta 600 mil plantas de la familia «robusta» para que, posteriormente, garantice la compra de la totalidad de la producción del aromático que se genere en la sierra.
De acuerdo a una serie de reuniones que ha sostenido con cafeticultores de esta región, la citada compañía requiere del grano en su modalidad de robusta, pues lo utiliza como materia prima en el envasado de café soluble que se comercializa en el mercado nacional e internacional.
Entrevistado al respecto, el empresario cafeticultor
Joaquín Merino Telis explicó que en el territorio nacional actualmente se tiene registrado una producción de 200 mil sacos de café robusta, sin embargo, la empresa Nestlé requiere de 600 mil sacos para satisfacer sus necesidades, lo que implica que tiene que importar ese aromático de Sudamérica o Asia para cubrir su producción.
Lo que está haciendo esa firma internacional es hablar con los productores de café de la regiones altas -de menos de 600 metros sobre el nivel del mar-, para que reconviertan sus plantíos y produzcan café robusta y no pergamino como se efectúa actualmente en estas regiones.
Merino Telis informó que en la región de Tezonapa, justamente en la comunidad de Limonestitla, la empresa mencionada instaló un laboratorio equipado con un valor estimado en 100 mil pesos, donde se desarrolla tecnología de punta para estimular la producción del café robusta.
Es más, ahí en esa comunidad, han desarrollado viveros y semilleros de ese grano para distribuirlos en toda la zona centro del Estado, donde existen las condiciones de que produzca ese aromático.
En base a las reuniones sostenidos con productores, añadió el empresario, la empresa Nestlé otorgará el número de plantas de café que sean necesarias, otorgará toda la asesoría técnica y además garantizará la compra del grano, cuando sea tiempo de la comercialización.
Explicó finalmente que con esas acciones, es posible que la sierra de Zongolica registre, a mediano plazo, una reactivación en la economía y con ello se evite la marcada marginación de los habitantes de esta zona serrana.
24/11/04
Nota 29874