|
Para Derbez la censura continúa
|
A+ A- México; DF .- Si me gustaría hacer sátira política pero en México no se puede porque todavía hay algo de censura". Esa fue la respuesta de Eugenio Derbez cuando le pregunté si no le gustaría hacer algo en este género. Y es que pocos minutos antes de que platicáramos, John Kerry acababa de conceder la victoria a George Bush y la presidencia de Estados Unidos dejó de estar en juego. En otro tema, ya que él era la figura principal de la presentación de DVD de Shrek le pregunté acerca de los planes de Jeff Katzemberg de hacer cine con él y aunque sí hubo pláticas (el director de Dreamworks nos los dijo hace algunos meses) Eugenio dijo que aún no hay nada concreto. Él ha estado tan ocupado con sus monólogos en Estados Unidos y la película que está produciendo, que tuvo que cancelar casi toda la gira de promoción de Shrek . Incluso, nos dijo que no ha podido dedicarse tanto a su producción de Hospital el Paisa como le gustaría por tanta chamba.
No hay nada más difícil que cubrir unas elecciones en vivo. Peor todavía si cuatro años atrás todas las cadenas de televisión metieron la pata y anunciaron que el demócrata Al Gore había ganado Florida y por lo tanto las elecciones. La presión fue terrible y los conductores principales de México y EU hicieron un gran esfuerzo por mantener la cordura y no adelantar nada al aire.
Los medios de comunicación estadounidenses estaban muy preocupados. La cadena Fox, por ejemplo, declaró en un comunicado que en esta ocasión no tenían el menor interés en ser el primer medio en decir quién será el próximo presidente de Estados Unidos. Por ahí de las seis de la tarde los noticiarios comenzaron a especular acerca de los votos por el Senado y cuidadosamente hablaron de las primeras encuestas de salida.
Algunos periodistas se curaron en salud. Dan Rather, por ejemplo, tuvo que aclarar que la CBS no determina quién gana las elecciones (lo cual espero no haya sido novedad para nadie). Eso, declaró, lo hace el electorado. Pero durante toda la cobertura recalcaron más de una vez que no pensaban adelantarse. Incluso desde un principio aclararon los motivos por los que no presentarían los resultados de las encuestas de salida hechas por las compañías independientes Edison y Mitowsky. Pero con el correr de la noche los resultados fueron fluyendo y cambiando.
CNN en español sí se apresuró en dar sus propias proyecciones desde la tarde. Y se echaron la puntada de prometer que estarían al aire hasta que tuvieran resultados. ¿Realmente estaban preparados para mantenerse al aire los próximos tres meses? A esas alturas cualquier cosa podría suceder.
Otros precavidos fueron los de la CNN Internacional, que a pesar de que presentaban los resultados de sus encuestas de salida, que al principio favorecían a Kerry, dijeron en todo momento que no eran confiables para predecir nada. ¿Por que lo habrán hecho?
Jacobo Zabludovsky casi perdió la voz ante su promesa de no separarse de los micrófonos hasta tener algún tipo de resultado. ¡Suerte maestro!
Joaquín López Dóriga y Alejandro Cacho comenzaron sus enlaces en canal 9 antes de las seis de la tarde, haciendo un análisis acertado y preguntando a los expertos sobre el complicadísimo sistema de la democracia estadounidense.
También utilizaron el servicio de las agencias Mitofsky y Edison.
Joaquín López Doriga no podía creer que observadores del IFE estaban ahí como autoridades de la democracia. (No porque desconfiaran de ellos, sino como una expresión de cómo cambian las cosas).
TV Azteca comenzó con cortes informativos desde Estados Unidos con Javier Alatorre pero se fueron con su programación habitual de un 2 de noviembre. Un Ventaneando del Día de Muertos. Mientras tanto en canal 2 también hablaban de los artistas a los que se les había subido el muerto.
04/12/04
Nota 30386