|
En esta región son fumadores el 61 % de alumnos de la UV.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Veracruzana (UV) en esta región el 61 por ciento de los alumnos son fumadores experimentales o activos, dio a conocer
Francisco Javier Chaín Revuelta , vocero de la vicerrectoría.
Explicó que el estudio fue realizado por los investigadores
Enrique Colar Gómez , Cecilia S. Cortés Salazar e
Idalia Lucero Rosas quienes midieron la prevalencia y grado de adicción al tabaquismo en estudiantes de nivel licenciatura en su modalidad escolarizada en las regiones de Xalapa, Veracruz y Córdoba-Orizaba.
Refirió que para ello se diseñó un muestreo estratificado de 2 mil 96 estudiantes en Xalapa, 2 mil 176 en Veracruz y mil 870 en Córdoba-Orizaba.
Indicó que con base en las áreas y programas académicos presentes en cada región, se seleccionó aleatoriamente un grupo cada semestre y se procedió a censarlo.
Agregó que el instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario autoaplicable con preguntas abiertas y cerradas, mientras que el cuestionario incluyó en su inicio preguntas acerca de las características demográficas de los alumnos seguido por cuestiones acerca de su conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco, experiencia o no con el mismo, convivencia con fumadores y su exposición al humo de terceros, entre otros temas.
Señaló que en el estudio se definieron 4 categorías: 1.- fumador activo, que se considera a aquel estudiante que ha fumado 100 cigarrillos en su vida y que había fumado en los 30 días anteriores a la encuesta. 2.- fumador experimental, aquel que ha fumado menos de 100 cigarrillos en su vida, independientemente de que hubiera fumado en los 30 días anteriores a la encuesta.
Asimismo, 3.- No fumador, aquel que no ha fumado en su vida. 4.- Exfumador, el que ha fumado más de 100 cigarrillos y que no había fumado en los 30 días anteriores a la encuesta, distinguiendo en su interior entre exfumadores con más de un año de abstinencia de tabaco y con abstinencia entre 30 días y un año.
Chaín Revuelta apuntó que los resultados fueron mostrados a los alumnos de la casa de estudios en la región mediante conferencias en las facultades de Arquitectura, Química, Biología y Ciencias Agrícolas, Contaduría y Administración, Medicina, Odontología, Enfermería e Ingeniería.
Destacó que entre los resultados para esta región está el que 40 por ciento de los alumnos son fumadores experimentales, 33 por ciento no fumadores, 21 por ciento fumadores activos y 6 por ciento exfumadores, por lo que en total, 61 por ciento son fumadores experimentales o activos.
Abundó que otro resultado es que la mayoría de los varones tuvieron su primer contacto con el cigarrillo a los 14 años y las mujeres a los 15, es decir, durante la secundaria.
Dijo que entre las principales causas que llevaron a los jóvenes a fumar mencionan: curiosidad, porque sus amigos fuman, para tranquilizarse, en su familia fuman y para parecer mayor, pero también se notó un significativo deseo de dejar de fumar entre la mayoría de los encuestados.
11/01/05
Nota 31554