|
De las 18 películas que se estrenaron este año, al menos tres lograron records de entradas
|
A+ A- México .- ¿Qué tienen en común un mítico héroe, un sin papeles en Estados Unidos, La Llorona , el recurso de la mordida , un linchamiento, una tarde de domingo en Tlatelolco, un robo de banco, la fidelidad, un secuestro, un artista plástico o una abogada supuestamente suicida? Que son algunos de los temas incluidos en las 18 películas mexicanas estrenadas en este año.
Según las estadísticas, este año entraron al cine 452 mil personas al día (165 millones espectadores en total), acompañados o solos, o en bola, con o sin palomitas o refresco, pero con boleto pagado. En 2003, durante todo el año, hubo 20.4 por ciento menos de asistencia, con 136 millones de cinéfilos.
El año pasado, además, los estrenos sumaron 25, pero cada uno recaudó 10. 3 millones de pesos aproximadamente; en 2004, fueron 18 los estrenos pero con una recaudación de 15.6 millones en promedio.
Las taquilleras
Las cintas mexicanas más significativas en cuanto a ingresos fueron: Un día sin mexicanos , de Sergio Arau; Matando cabos , de Alejandro Lozano y Zapata, el sueño de un héroe , de Alfonso Arau.
"El 6 de agosto, los gringos van a llorar", rezaban 30 mantas colocadas en puntos de la ciudad de México, una semana antes del estreno, para promocionar el falso documental del ex Botellita de Jerez, Sergio Arau, que con 300 copias terminó recaudando 66 millones de pesos y cuyo soundtrack finalizó también entre los mejores del año.
La familia Arau hizo el unodos con el padre de Sergio, Alfonso y su Zapata... , que contó con la participación del prestigiado cinefotógrafo italiano, Vittorio Storaro, y con la no deseada presencia de errores tamaño Imax en su edición final. Al final, estrenada el 30 abril, recaudó 62 millones de pesos.
Una de las apuestas que aún continúan sorprendiendo, luego de ser invitada en enero al Festival de Cine de Sundance, es Matando cabos , de Alejandro Lozano, con
Ana Claudia Talancón y Pedro Armendáriz Jr., que fue estrenada el 16 de julio con 300 copias y que de un costo de 25 millones de pesos multiplicó 62 millones en taquilla.
Las propuestas
"Sólo quería contar una historia, una historia humana", dijo en algún momento Fernando Eimbcke, pero no sólo logró eso con su ópera prima, Temporada de patos , sino que él se convirtió en el director revelación y su cinta fue considerada la mejor película mexicana de este año.
Desde un viaje por festivales internacionales en Alemania o Italia, presencia en Cannes en la Semana de la Crítica, ganadora de Mejor Película en Los Ángeles, aplausos de pie en muestras nacionales, como Guadalajara, Morelia y Guanajuato, y permisos para ser distribuida en España, Suiza, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Francia y Japón, los patos llegaron con 60 copias el 22 de octubre.
Por otra parte asistimos también a la historia que relata el sufrimiento de un joven tras romper con su pareja, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor nunca dejarás de ser amor , que muestra ser influenciada por el poema Persecución de
Pierre Paolo Pasolini , y que obtuvo el premio Oso Teddy al mejor debut en el Festival de Berlín, que se da a cintas con temática gay. El estreno nacional llegó el 15 de octubre, con 15 copias.
Otra de las propuestas más reconocidas de este año llegó con
Juan Carlos Martín , cuando el 18 de junio estrenó en cuatro salas su documental Gabriel Orozco , en el cual captura los viajes y la sensibilidad del artista plástico mexicano, de 1998 a 2000, alrededor de diversas ciudades del mundo y sobre todo ideas.
La cinta incómoda
Digna, hasta el último aliento de Felipe Cazals, estrenada hace apenas unos días, retrata y recrea, con la actriz Vanesa Bauche, el caso de la desaparecida abogada defensora de los derechos humanos, Digna Ochoa, cuya muerte sigue siendo motivo de controversia.
El documental ganador de un premio especial del jurado en el Festival de La Habana, reúne alrededor de 60 testimonios que sensibilizan al público sobre el tema de Digna, de quien las autoridades declararon que su muerte fue un suicidio.
El material de Cazals generó polémica de nuevo, pero sobre todo esperanza, al ser argumento para que los familiares de la abogada exigieran la reapertura del caso por considerar que en realidad, la defensora de los derechos humanos fue asesinada.
Las polémicas
Conejo en la luna , desde el drama y Cero y van cuatro desde la comedia, hicieron ruido este año debido al tema social con el que se cubren. La primera, de Jorge Ramírez-Suárez, se estrenó el 1 de octubre, la segunda el 10 de diciembre, ambas con 200 copias.
El filme de Ramírez-Suárez muestra la relación entre los políticos mexicanos y coincide, afortunada o desafortunadamente, pero tristemente, con la realidad mexicana.
Cero y van cuatro , compuesta por cuatro cortometrajes: El torzón , de Federico Gamboa; Vida exprés , de Antonio Serrano; Comida para perros , de Fernando Sariñana, y Barbacoa de chivo , de Carlos Carrera, generó polémica porque esta última historia, sobre un linchamiento, coincidió con la noticia de uno realizado en contra de policías en Tláhuac.
Las arriesgadas
Debido a la dificultad que implica hacer cine en el país, estas cintas fueron dignas de aplauso, independientemente de su contenido: Las Lloronas , de Lorena Villarreal, que contó la historia de una familia mexicana en su lucha por romper una maldición legendaria, llegó, más que a espantar, a sorprender a la industria cinematográfica al producirse y exhibirse de manera independiente con 110 copias, el 23 de abril, y teniendo un estreno al que asistieron 39 mil 46 espectadores en su primer fin de semana.
Por otra parte, se consideró una lástima que Mónica y el profesor , ópera prima del también actor Héctor Bonilla, se lanzara sólo con siete copias en una cadena de complejos cinematográficos, dado que la cinta, aunque técnicamente presentaba fallas, tenía una propuesta interesante extraída de la obra homónima de teatro de Nacho Ortiz.
Esta cinta llegó el 5 de noviembre, con las actuaciones de Ortiz y María Rebeca, y contó la historia de una joven adinerada secuestrada y encerrada junto con un profesor universitario, donde ambos contraponen sus costumbres y teorías, encarnando a la derecha e izquierda del país, obligadas a convivir.
Otra de las apuestas fue Huapango , de Iván Lipkies, estrenada el 15 de octubre, y que con 80 copias pretendió rescatar los bailes folclóricos regionales, en la historia de un matrimonio, basada en Othelo, de William Shakespeare.
Santos peregrinos , de
Juan Carlos Carrasco , estrenada el 26 de noviembre, apostó por una historia dentro de una vecindad, mostrando las relaciones que hay entre sus habitantes.
Las curiosas
2004 abrió con un Record Guiness: un largometraje realizado en cámara digital (trasladado a 35 mm), con un plano secuencia de 88 minutos, una sola cámara y sin cortes. Tiempo real , de Fabrizio Prada, fue estrenada el 27 de febrero con 30 copias, e inició el relato de historias, en este caso, de cinco ladrones ambiciosos que luchan por un botín.
Las ‘yuppie sex comedies’
Este año, más desafortunada que afortunadamente, debido a la propuesta completamente frágil e insustancial que hacía de ir al cine lo mismo que prenderle al canal 2, el espectador asistió a una serie de películas que desde que fueron planeadas, nunca tuvieron más pretensión que entretener. Entre ellas están: 7 mujeres, un homosexual y Carlos , de René Bueno; Fantasías , de Jorge Araujo; Desnudos , de
Enrique Gómez Vadillo ; y Avisos de ocasión , de Henry Bedwell.
30/12/04
Nota 31641