|
Se puede Prevenir el Estrés dando tratamiento mental especial a personas con traumas, sugier
|
A+ A- Orizaba, Ver.- Ante los casos de personas que sufrieron algún accidente o fueron víctimas de ataques violentos de otras personas o de eventos de la naturaleza como incendios o inundaciones y que sufren trastornos por estrés postraumático, especialistas en psiquiatría recomiendan que su enfermedad sea diagnosticada y tratada por ellos y luego, si así lo deciden, pueden acudir a grupos de autoayuda.
Lo anterior es debido a la dificultad y cronicidad que suele llevar, declaró la psiquiatra
Acela Sandoval González , responsable de
Salud Mental Mental en el Hospital de Especialidades del IMSS, quien recomendó que debe prevenirse ese mal mediante la protección de zonas de riesgo, vigilancia por personal capacitado de policía, y mediante la aplicación de programas de salud mental para disminuir la incidencia de sociópatas como violadores, asaltantes y torturadores.
Asimismo, dijo que debe haber más vigilancia en carreteras para evitar accidentes con saldo de personas afectadas seriamente en su estado físico y mental. También debe haber control de adicciones como el alcohol y drogas ilegales que perturban al individuo y a su familia -esposa e hijas-, por lo que grupos de AA y Alanón y otros centros de rehabilitación deben ser visitados, para que las personas mejoren su salud mental y estén preparadas ante contingencias naturales como temblores e inundaciones por desbordamiento de ríos..
Agregó la psiquiatra Sandoval González que su prevalencia es de 1 al 15 por ciento en personas de naciones consideradas como económicamente desarrolladas y aumenta hasta el 55 ó 60 por ciento en victimas de catástrofes naturales.
Sostuvo que esta enfermedad se presenta en personas sensibles ante cambios graves o repentinos en la vida del individuo como suele ocurrir en algunos de estos eventos: secuestro de cualquier tipo, accidentes automovilísticos o aéreos, incendios, ser testigo de un crimen o involucrarse en algo similar , ataque terrorista, víctimas de tortura, desastres naturales o provocados, recibir diagnósticos de enfermedades graves o mortales, así como violaciones sexuales y asaltos o robos violentos, entre otros.
Destacó que es más frecuente esta enfermedad en mujeres debido a su susceptibilidad ante los delitos sexuales y su vulnerabilidad ante la ansiedad y depresión.
En cuanto a los síntomas más frecuentes encontrados en esta enfermedad dijo la especialista en salud mental que son: dificultad para conciliar el sueño, pesadillas recurrentes sobre la situación vivida, dificultad para la concentración, temor exagerado ante situaciones normales, evitar del tema o de lugares donde ocurrió el hecho traumático, ansiedad severa y crisis de ansiedad incontrolables sobre todo posterior al evento, depresión severa ante lo ocurrido. Estos síntomas se pueden presentar en el momento agudo posterior al evento o pueden hacerse crónicos hasta de 10 años según el tratamiento y la adaptabilidad del paciente para superar estos síntomas.
En su tratamiento se aplican terapias psicológicas y medicamentos, así como un análisis de los hechos para eliminar elementos que hagan crónicos los síntomas, y alienten conductas que permitan su reintegración a su vida anterior, ya que generalmente presentan deterioro laboral y social. (Sol de Orizaba)
26/01/05
Nota 32259