|
Asegura Gerardo Buganza Salmeron.
|
A+ A- Son los secretarios generales de la CNC, quienes están en contra de un nuevo marco jurídico para el sector cañero, porque saben que ya no podrán seguir explotando a los pequeños productores y para mantener sus membretes, ahora sí tendrán que ponerse a trabajar, aseguró el senador
Gerardo Buganza Salmerón .
Esa organización utiliza falsas tesis para tratar de confundir a los productores sobre los verdaderos alcances de la abrogación del viejo decreto cañero que los obligaba a pertenecer a la CNC o CNPR, por lo que el senador Buganza difunde entre cañeros las siguientes precisiones:
Los 10 falsos argumentos de la CNC:
La CNC dice: "En primer término, los cañeros de México, quedamos indefensos ante los industriales y ante el Gobierno Federal".
Lo cierto es que:
Ahora los productores de caña en lugar de estar sujetos a un decreto presidencial, violatorio de garantías constitucionales como el de la libre asociación, estarán regidos y protegidos por una ley específica, la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable .
La CNC dice: "No tendremos ninguna garantía sobre la contratación de nuestras cañas".
Lo cierto es que:
La abrogación del Decreto cañero, además de garantizar la libre asociación, al eliminar el reconocimiento único a las organizaciones del PRI -CNC y CNPR- también considera la relación directa entre el productor y el industrial con contratos individuales.
La CNC dice: El precio de las cañas será fijado por una comisión en donde serán los industriales y el Gobierno Federal los que de acuerdo a la inflación fijarán el precio".
Lo cierto es que:
La Ley de
Desarrollo Rural Sustentable ordena la creación del Comité Nacional del Sistema-Producto Caña de Azúcar, que estará conformado por representantes del Gobierno, representantes de las organizaciones de productores, representantes de las cámaras industriales y por los demás integrantes de la cadena productiva. Será está instancia quien determine y regule todo lo relacionado al sector.
La CNC dice: "Serán los industriales quienes pongan sus condiciones si contratan o no a tales o cuales cañas".
Lo cierto es que:
Existe un marco jurídico que defenderá y vigilará todo lo relacionado con las relaciones entre productores e industriales, además de que también serán los cañeros en base a su productividad y calidad, quienes podrán fijar condiciones a los ingenios, es decir, podrá darse una relación de iguales porque la caña será indispensable para lograr la metas de producción de cada factoría.
La CNC dice: "No tendremos apoyos para caminos por parte de los industriales".
Lo cierto es que:
Las organizaciones cañeras han lucrado con los recursos del renglón conocidos como caminos; no hay rendición de cuentas de la utilización de esos descuentos que por ese concepto les hacen a sus agremiados y los que reciben de las factorías, además de que en muchos casos no se realizan las obras o en su defecto, son dependencias municipales y estatales quienes les dan mantenimiento a esas vías y son reportadas como realizadas por las organizaciones.
Los industriales tendrán que seguir cumpliendo con sus obligaciones para impulsar un campo cañero más moderno y eficiente.
La CNC dice: "No habrá por parte de los industriales ninguna obligación de dar anticipos, prestamos o apoyos a los cañeros". "No sabemos como se nos pagarán nuestras cañas, si habrá o no habrá preliquidaciones, en que porcentaje, ni tendremos fecha para que se nos liquiden las cañas".
Lo cierto es que:
Durante la zafra 2004-2005 se aplicará aún el anterior decreto. Esto permitirá que en los próximos días y hasta el mes de septiembre, se abran las instancias de participación, diálogo y solución de inquietudes de los productores.
Es un hecho, que de acuerdo a la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable , serán los propios participantes del sector quienes en cada región cañera del país, quienes establezcan las directrices de la relación entre abastecedores de caña e ingenios, siempre pensando en que en el 2008 se dará la apertura comercial con EU y Canadá.
La CNC dice: "El órgano jurídico que nos defendía, Controversias Azucareras, desaparece pues no tendremos en donde demandar".
Lo cierto es que:
A más tardar el 15 de marzo próximo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), deberá expedir el acuerdo que establece la Junta Permanente de Arbitraje del Sistema-Producto Caña de Azúcar.
La CNC dice: "El Gobierno Federal quiere importar azúcar barata y alta fructuosa, privilegiando a los industriales, con esto acabaría con la agroindustria azucarera mexicana, es decir el Gobierno Federal solo está sirviendo a los intereses de otros países y de los industriales y capitalistas sin importarle el campo mexicano y en este caso los cañeros y campesinos de nuestro país".
Lo cierto es que:
En 1994, el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue aprobado por el Senado de la República donde el PRI tenía mayoría. Ese acuerdo establece que en el 2008 no habrá restricción de ningún tipo en el mercado de edulcorantes entre México, Estados Unidos y Canadá.
Durante la zafra 2003-2004, el país registro un déficit de 250 mil toneladas de azúcar para abastecer el mercado interno, principalmente la demanda del sector industrial dedicado a la elaboración de chocolates, gelatinas, etc. Hubo necesidad de importar azúcar de Centroamérica.
La CNC dice: "Al abrogar el Decreto Cañero ya no será de interés público, la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización de la caña de azúcar, por lo tanto no tendremos ningún respaldo ni apoyos por parte de los gobiernos y de los industriales, quedando completamente desprotegidos".
Lo cierto es que:
La Ley de
Desarrollo Rural Sustentable , en su capítulo XVII "De la Seguridad y Soberanía Alimentaría", señala en el artículo 179:
"Se considerarán productos básicos y estratégicos, con las salvedades adiciones y modalidades que determine año con año o de manera extraordinaria, la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano y los Comités de los Sistemas Producto correspondientes, los siguientes:
I. - maíz;
II.- caña de azúcar;
III. - fríjol;
IV.-trigo:
etc.....
Además, esa misma ley en su artículo primero deja en claro: "Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización...".
La CNC dice: "Busca Sagarpa terminar con pequeños cañeros".
Lo cierto es que:
El Gobierno Federal también tendrá que cumplir en la aplicación de medidas que den certidumbre económica, financiera y comercial que respalden a los pequeños productores.
Desde el Senado de la República estaremos exigiendo que se cumpla el
Programa Nacional Azucarero , fundamentalmente en materia de Financiamiento.
08/02/05
Nota 32693