|
Educador asesino.
|
A+ A- Por:
César Augusto Vázquez Chagoya .
Se escribía el 24 de junio de 2004. Emigdia, como otros 33 mil jóvenes, había presentado el examen profesional en la Universidad Veracruzana a mediados del mes de mayo de 2002, pero a principios de julio se dio a conocer que Emigdia, junto con otros 20 mil jóvenes, fue rechazada.
Según relató su hermano
Carlos Beltrán Gómez , desde ese día su familiar entró en una fuerte depresión. No salía de su cuarto y casi no comía. Salía por las noches y llegaba muy tarde, pero el día 7 de julio de 2002 ya no regresó, y sus familiares salieron a buscarla, encontrándola ahorcada de un árbol.
En esa ocasión, las autoridades judiciales del puerto de Veracruz dijeron que
Emigdia Beltrán Gómez sólo era una víctima más de la depresión que cada año se repetía. Esta vez, la jovencita de 20 años, tomó la fatal decisión muy rápido.
Alexis Hernández Ávila , de 17 años, con domicilio en Emilio Carranza, de la colonia Cardel en Xalapa, quien también fue rechazada por la Universidad Veracruzana el año pasado, sufrió su frustración motivada por no saber qué hacer en el futuro que le deparaba; durante meses intentó encontrar trabajo porque no había dinero para ingresar a una universidad privada, y a principios de febrero de este año tomó la decisión de suicidarse; para tal hecho se amarró de una pañoleta en el cuello y amarrada de una litera se colgó. Una historia más de frustración originada por no ingresar a la Universidad Veracruzana.
¿Quién ha sido responsable de éstos y más suicidios?
Sólo Víctor Arredondo Álvarez , rector de la UV ante de convertirse en el ahora secretario de Educación y Cultura. Cierto, Arredondo no le puso la soga ni la pañoleta a ninguna de las mencionadas jovencitas, pero creó los factores para que tomaran la decisión de quitarse la vida.
¿En qué nos basamos para decir que él puso las condiciones para ambos suicidios?
La historia es tan simple, pero llena de frustraciones que no sólo ha obligado a jóvenes rechazados de la UV al suicidio, sino que también los orilla a ejercer la prostitución, a trabajar en actividades que no les gusta, y muchos emigran a Estados Unidos. Los menos se fueron a universidades "patito" que se crearon gracias a
Juan Maldonado Pereda , ex secretario de Educación, que no tienen ni edificios propios, ni laboratorios y menos catedráticos calificados.
A pesar de que Arredondo Álvarez, en 1997, inició su rectorado con el modelo "flexible" o "nuevo modelo educativo", y de que la máxima casa de estudios de Veracruz había sido la pionera en introducir la Internet en el estado en 1993, las voces que hablaban de una solución para los rechazados era crear carreras a distancia a través del ciberespacio, sólo que el entonces rector se negó sistemáticamente tanto a organizar las carreras a distancia como a ampliar la universidad para recibir más jóvenes, aduciendo que "la universidad no puede volverse monstruosa, porque se perdería calidad y control educativo".
En el 2001, el número de rechazados llega a 20 mil, con lo que inclusive la iglesia católica urgió una solución al drama social que vivían los jóvenes. El gobernador Miguel Alemán, el 22 de junio, anunció la creación de la universidad virtual, confirmada en diciembre de ese año por el secretario de
Educación Maldonado Pereda en su comparecencia ante la legislatura, anunciando la universidad abierta para darle oportunidades a los jóvenes que no ingresaron a la Universidad Veracruzana.
Fíjese, amable lector, que todavía el ocho de noviembre de 2001,
Ramón Parra Loera , director de Tecnología de Información de la UV, anunció ante el rector Arredondo Álvarez que la universidad contaba con la tecnología suficiente para implementar la universidad virtual y que para eso se capacitaba a 150 catedráticos.
Todavía el 5 de septiembre del 2002, el rector Arredondo inauguró el primer programa de educación virtual, y se aseguraba que los profesores se habían capacitado en universidades de América del Norte, España, Finlandia, Inglaterra, Argentina y Brasil; pero sabe qué: todo era mentira, porque en realidad los profesores nunca se capacitaron, la universidad nunca ofreció ninguna carrera pero sí se entrelazaba con carreras ofrecidas por universidades de España. Todo un fraude.
Mientras la mentira de Arredondo prevalecía en los años 2001, 2002, 2003 y 2004, la UV, a través de los exámenes denominados CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación, que es una asociación civil donde se asegura que el ex rector es socio), rechazaba a más de 20 mil estudiantes.
Pero en el 2004 hubo dos ingredientes que cambiaron la actitud de Arredondo, y salió a flote no sólo su frágil sistema nervioso afectado por la cocaína, sino también su mejor arma: el oportunismo.
Resulta que el candidato del PRI a la gubernatura
Fidel Herrera Beltrán , recogió las inquietudes de los miles de rechazados de la UV y les ofreció becas para estudiar en universidades privadas; con la ayuda del rector de la Universidad de Xalapa (UX),
Carlos García Méndez , se organizó el operativo para que lo estudiantes rechazados estudiaran junto con el anuncio de la creación de la universidad abierta.
Pareciera que el anuncio de Herrera Beltrán le hubiera dado al entonces rector de la UV con un clavo caliente en el ojo, y mando a sus investigadores a denostar dicho programa, manifestando que se estaba engañando a los jóvenes y que el estado no estaba preparado para una universidad abierta, porque no se tenía la tecnología y costaba mucho dinero. Entonces surgieron las preguntas: ¿Entonces de qué universidad virtual hablaba Arredondo desde el 2001? ¿Dónde estaba la tecnología y la capacitación de los maestros en instituciones extranjeras? En resumen, otra mentira más.
Como el cinismo no tiene límites, ni moral, ante la frustración de miles de jóvenes, ganando las elecciones el 5 de septiembre el abanderado del PRI, Arredondo Álvarez con todas sus fuerzas tomó como suyo el "proyecto Clavijero", que organiza a varias universidades para ligarlas a la universidad virtual (aún cuando las atacaba), además de que se le pegó al gobernador Herrera Beltrán hasta que éste lo nombró secretario de Educación y Cultura, para el asombro de muchos.
Ahora no sólo no cumplió Arredondo Álvarez sus metas en la Universidad Veracruzana en sus 8 años de rectorado, al dejar menos del 50% del proyecto del nuevo modelo educativo (es decir, a medias), sino que este nuevo educador asesino de los jóvenes universitarios también dirige toda la educación veracruzana: desde preescolar hasta los tecnológicos. Buen premio a la ineficacia y que buena enseñanza a nuestros niños y jóvenes, quienes ahora tienen de ejemplo a un drogadicto.
Hay veces que usted leerá en casi todos los medios de comunicación (sobre todo los que se editan en Xalapa) la expresión "el perico del rector". No crea que se refieren al loro que salió en la novela "Mujer de Madera", sino a la adicción del secretario de Educación a su principal vicio, que es la cocaína.
Dice el gobernador Herrera que su gobierno no está infiltrado por el narcotráfico: de seguro Arredondo compra la cocaína en alguna farmacia. Simplemente tanto Arredondo como Reynaldo no pasan la prueba del antidoping. Los dos "teiboleros" de su gobierno. Oír, ver y creer.
10/02/05
Nota 32753