|
“70% de los casos de hepatitis confirmados en Veracruz sur son de Orizaba ”
|
A+ A- Orizaba, Ver.- El 70 por ciento de los casos de hepatitis ‘A’ que el personal médico de la
Delegación Veracruz Sur del IMSS atendió en el primer cuatrimestre del año, correspondió derechohabientes de la zona Orizaba, y más de la mitad de los enfermos, fueron en niños de menos de 14 años de edad, de manera que es muy importante reforzar las medidas de higiene y saneamiento ambiental, pues la vía fecal-oral, es por la que se transmite este padecimiento, que por lo regular se desarrolla de forma leve, aunque en raras ocasiones se manifiesta en el tipo grave, dijo el Dr.
Alfonso Mancillas Ortiz , Epidemiólogo de la institución.
Explica que el agente infeccioso de la hepatitis ‘A’ está presente en las heces humanas, por ello, al estar en contacto con el agua de consumo familiar o con la utilizada para el riego de los campos de cultivo, puede llegar a los integrantes de la familia, por no hervir y clorar el vital líquido, o no desinfectar frutas y verduras que se consumen cruda, contagiándose con el virus.
Menciona que en el periodo citado, hubo 20 casos en toda la delegación, afectando 10 a infantes, correspondiendo del total, 14 a la población derechohabientes que se atiende en las unidades médicas de la zona Orizaba, y de acuerdo a las estadísticas, el mes de febrero fue en el que se presentó el mayor número de pacientes con el padecimiento.
Agrega que la hepatitis ‘A’ inicia en forma repentina, y los síntomas son fiebre, malestar general, falta de apetito, náusea y dolor abdominal, y con el transcurso de los días, la piel, los ojos y heces adquieren una tonalidad amarilla e igual la orina, la que en ocasiones se vuelve de color oscuro, como refresco de cola.
‘Hay una recomendación especial para las madres -continuó Mancillas Ortiz- y es que efectúen un lavado meticuloso de sus manos, siendo preferente mantener las uñas cortas, ya que al efectuar el cambio de pañal de los niños muy pequeños, es probable que se queden residuos de las heces, y luego al preparar por ejemplo el biberón, los alimentos del bebé, o de los integrantes de la familia, se contaminan y propician el desarrollo de la enfermedad.
20/05/05
Nota 35170