|
Benéficas para el Campo las Lluvias Iniciales en Veracruz.
|
A+ A- Para el Secretario de Desarrollo Agropecuario en
Veracruz Juan Humberto García Sánchez, el inicio de la temporada de lluvias en la entidad ha sido benéfica para sectores afectados por la sequía como son el campo y la ganadería principalmente.
"En general son benéficas, son súper bienvenidas, era lo que estábamos esperando y afortunadamente ya llegaron. En algunos lugares han sido un poquito más cuantiosas y torrenciales, como fundamentalmente ahorita han sido en la Cuenca del Papaloapan y en la zona de Los Tuxtlas, en donde han caído aguaceros fuertes que han generado inundaciones temporales, nada más de horas en el caso de San Andrés", dijo.
El funcionario estatal mencionó que en la Cuenca del Papaloapan si se han tenido precipitaciones arriba de los 100 milímetros, como sucedió el martes de esta semana, lo que provocó anegamientos de agua en algunos cultivos recién sembrados de arroz.
Mencionó que esos cultivos de arroz en donde hubo el anegamiento de agua, abarcan unas 70 a 80 hectáreas: "vamos a ver, después de que haga un veranito, si fueron dañadas esas superficies, para volverlas a reconvertir, a preparar la tierra y volverlas a sembrar; no es una gran representatividad, pero si en algunas partes que son muy bajas, que o tienen sangrías de agua para que pueda salir, se ha acumulado, pero en general el balance es totalmente benéfico".
En Santiago Tuxtlas, aclaró que los daños fueron más bien en zonas urbanas, donde hubo acumulamientos de agua, pero las zonas agrícolas, por sus características geográficas de lomeríos, no han tenido problemas.
Indicó que en la zona norte es donde no ha habido la misma intensidad de lluvias que en la Cuenca y Los Tuxtlas, pero hay las condiciones necesarias para que llueva.
García Sánchez indicó que definitivamente, con la llegada de lluvias comenzará a superarse el problema de la sequía; se le cuestionó que con la sequía en total de cuántas cabezas de ganado muertas, a lo que expuso que conforme a lo notificado por las Uniones Ganaderas, puede hablarse de 350, pero son las cantidades normales.
Refirió que en el hato ganadero se contempla anualmente una pérdida por mortandad de un 2 a 3 por ciento, y si se tiene una población de poco más de cuatro millones de cabezas, debe haber una mortandad de 100 mil o 200 mil cabezas que se mueren ya sea por condiciones de vejez, cuestiones accidentales y algunas por cuestiones de los períodos de sequía que se dan.
El secretario de despacho manifestó que tanto para el agro, como la ganadería, las lluvias han sido totalmente benéficas: "es más, seguimos esperando que sigan dándose con esta normalidad que se están dando para beneficio del campo veracruzano".
24/06/05
Nota 36048