|
* Son infantes los principales afectados
|
A+ A- Orizaba, Ver.- En esta temporada en que a causa de las lluvias, hay mayor humedad en el ambiente, se incrementan hasta en 70 por ciento los servicios de pediatría de las unidades hospitalarias, en demanda de atención por las crisis de asma, de manera que es importante que quienes ya tengan confirmada la enfermedad, se protejan adecuadamente, para evitar que su estado de salud se complique, en tanto que quienes por fortuna no la padecen, no descuiden los resfriados, combatiéndolos oportunamente para prevenir complicaciones respiratorias, recomienda la Dra. María de los
Ángeles Bernal Madrazo , Alergóloga del Hospital de Especialidades del IMSS.
Dijo que hay factores que predisponen el desarrollo de asma, padecimiento que es ya considerado un problema de salud pública, ya que se estima que el 20 por ciento de la población la presenta, iniciándose el desarrollo en la infancia, entre ellos por el tabaquismo materno, inicio temprano de alimentos que puedan provocar alergias en los bebés, así como exceso de polvo y de humedad que por lo regular genera hongos, y en ocasiones también por mascotas como perros y gatos la desencadenan.
Explica que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, que disminuye el paso y la salud del aire de los pulmones, y el cuadro se agudiza e incluso puede provocar crisis, ante una infección respiratoria, y agrega que sus síntomas más frecuentes son tos seca y continuas infecciones respiratorias; indica que en Orizaba, hasta mayo pasado los casos nuevos sumaron 161, 37 por ciento de ellos en niños menores de 10 años, en tanto que la cifra en Córdoba fue de 292, con un porcentaje similar de infantes afectados.
Destaca que una vez confirmado el diagnostico se somete a tratamiento, que por lo regular se divide en tres fases: la administración de fármacos para desinflamar y abrir los bronquios, como segundo paso procurar un ambiente saludable, libre de polvo, humos, mascotas y ventilación adecuada y la inmunoterapia, consistente en la aplicación de vacunas por dos ó tres años, en pacientes en los que ya se conoce el agente que provoca el asma.
25/06/05
Nota 36054