|
64% de los jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos.
|
A+ A- Aunque probablemente la cifra es mayor, se calcula que en promedio, 64 por ciento de los jóvenes en el grupo de 15 a 19 años de edad y con vida sexual activa, no utilizan método anticonceptivo alguno, optando en algunos casos por el ritmo y el coito interrumpido, cuya efectividad no es del cien por ciento, y es mayor el riesgo de un embarazos no deseado, así como de adquirir enfermedades de transmisión sexual, alerta la Dra.
Concepción Grajales Muñiz , Coordinadora de Salud Pública del Seguro Social.
Menciona que entre enero y mayo, en Veracruz Sur se confirmaron 39 casos de enfermedades de transmisión sexual, cuatro de los cuales correspondieron a menores de 19 años, en tanto que la mayor ocurrencia se anotó en personas de entre 25 y 44 años de edad, identificándose un número menor en adultos mayores.
Dijo que de acuerdo a diversos registros médicos de las instituciones de salud en el entorno nacional, el inicio de la vida sexual activa es a los 16 años de edad, aunque desafortunadamente por variadas causas, entre ellas la imitación de lo que ocurre en otros países en este aspecto, la edad ha ido disminuyendo, es decir, hay casos de niñas de menos de 14 años que ya presentan embarazos, lo que pone en serio riesgo su salud, así como su estabilidad económica, escolar, familiar y emocional.
Refiere que de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes entre los adolescentes, figuran la gonorrea, infecciones cervicovaginales, herpes, virus del papiloma humano y hasta el SIDA, por lo que es muy importante que reciban amplia información sobre lo que implica un encuentro sexual,.
Explica que esa orientación deben recibirla en la escuela y otras instituciones, pero principalmente en el hogar, en donde debe haber diálogo, comunicación y la confianza suficiente para hablar de estos temas, pues al considerarlos tabú, es decir, por regla general no se habla de ellos o se califica de indebido, inadecuado, o peor aún se regaña o castiga por preguntar, se genera mayor curiosidad, sobretodo en los adolescentes que viven su etapa de crecimiento, descubrimientos y sensaciones nuevas.
27/06/05
Nota 36083