|
Comparaciones entre los censos de 1895 y 2000
|
A+ A- Por:
Francisco Javier Chaín RevueltaLa nota compara número de hablantes de lenguas indígenas en Veracruz entre el XII Censo General de Población del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del año 2000 y el Censo de Población de 1895. Los datos de 1895 se muestran entre paréntesis y seguido se indica el porcentaje de crecimiento resultante.
Nahua o Mexicano: 338,324 (108,261) 312.5 % Totonaco: 119,957 (30,638) 391.5 % Huaxteco: 51,625 (23,285) 221.7 % Popoloco: 36,642 (6,728) 544.6 % Otomí: 17,584 (4,923) 357 % Mixteco: 3,535 (1,879) 188.1 % Tepehua: 6,103 (1,163) 524.7 % Zapoteco: 20,678 (1,080) 1,914.6% Mazateco 8,784 (277) 3,171.1 % Chinanteco: 19,285 (9) 214,277% Zoque: 2,818 (0) Mixe: 2,358 (0) Maya: 0 (48) Tarasco: 0 (1)
Se observa que el censo de 1895 no menciona hablantes de las lenguas Zoque y Mixe, y el censo del 2000 no menciona hablantes de lengua Maya y Tarasca. Los hablantes de lenguas indígenas en 1895 suman 178,292 y en 2000 suman 627,693 que representa un crecimiento de 352 %, es decir la poblacion de hablantes de lengua indígena crecio 3 veces y media en 105 años. Es notorio el porcentaje de crecimiento de hablantes de Chinanteco, Mazateco, Zapoteco, Tepehua y Popoloco.
La población total del Estado de Veracruz en 1895 era de 863,220 y en 2000 de 7,164,716 con lo cual resultó un porcentaje de crecimiento de 830 % es decir creció la población poco más de 8 veces en 105 años, y por tanto el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas con respecto a la población total fue menor en el 2000 (8.76 %) que en 1895 (20.65 %) La quinta parte de hablantes indígenas en 1895 y la una onceava parte en el 2000.
El cantón de Orizaba en 1895 censaba 12,111 hablantes de lenguas indígenas de los cuales 10,410 hablaban nahua o mexicano y los 1701 restantes hablaban Mixteco o Popoloco. La población total del Cantón sumaba 75,340 con lo que resultaba 16 % de hablantes de lenguas indígenas. Cabe señalar que la división política del Cantón en 1895 abarcaba los actuales territorios de Acultzingo, Aquila, Atzacán, Coetzala, Huiloapan, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Jesús María, Maltrata, El Naranjal, Necoxtla, Nogales, Orizaba, La Perla,
San Andrés Tenejapa ,
San Antonio Tenejapa , San Juan del Río, Soledad, Tenango de Río Blanco y Tlilapan.
En concordancia con el avance cultural de la región, al valor linguístico de los idiomas indígenas y al gran interés que despiertan por todo el mundo, se espera un futuro promisorio pleno de actividades en el fomento y estudio de estas lenguas. Si a esto sumamos las próximas metas y logros en materia de autonomía indígena, podremos contar con aportaciones de gran sabiduría y valores universales que estas milenarias culturas nos podrán brindar y compartir.
Fuentes de la nota: 1) Diario El Mundo de Córdoba del 26 de Junio de 2005, página 13/A 2) Población según el Idioma.
Hilario Medel López . Xalapa, 2001, Universidad Veracruzana.
fjchain@hotmail.com
05/07/05
Nota 36296