|
En la región Sureste de Veracruz…
|
A+ A- Inauguran la segunda Aula Clavijero de la zona; ésta ha sido ubicada en las Universidades de Sotavento e Istmo Americana.
Estos espacios tecnológicos apoyarán a los alumnos de la comunidad Clavijero de la zona en su desarrollo académico.
Raúl Contreras Zubieta Franco .
Coatzacoalcos, Ver.- La comunidad Clavijero de la región sureste de Veracruz cuenta ya con su segunda Aula Clavijero, espacio que reúne la tecnología más moderna en equipo de cómputo y software. Este sitio cuenta, además, con el personal suficiente y mejor capacitado para operarlo, lo que ubica a la vanguardia en educación a distancia a las instituciones de educación superior (ies) de la zona que forman parte del Consorcio Clavijero (cc).
La más reciente Aula Clavijero, que inició operaciones el martes pasado, está ubicada en la sede principal de la Universidad de Sotavento (us) y de la
Universidad Istmo Americana (uia). Cuenta con 40 equipos de cómputo conectados a la red de redes mediante un extenso tendido de fibra óptica, lo que le permite tener una conectividad excelente. Un espacio similar ha sido ubicado y puesto en funcionamiento en la sede central del Centro Universitario de Coatzacoalcos (Ceunico).
Con estos centros de apoyo y atención para la comunidad Clavijero, los alumnos de las ies afiliadas al cc tienen garantizado su acceso, una vez iniciados los ciclos académicos, al equipo de cómputo, asesorías, Internet y correo electrónico.
Así, con la puesta en marcha de estas aulas, el cc fortalece su infraestructura tecnológica en la región sur de Veracruz.
Sesión informativa
Ante más de 50 personas reunidas en la sede central de la Universidad de Sotavento,
Luis Galarza Pérez , director ejecutivo del cc, informó que la oferta académica de las ies asociadas está orientada a las áreas que actualmente no son atendidas por sistema universitario estatal, fenómeno que se traduce en una mayor demanda, por parte de los empresarios y autoridades gubernamentales, de personal altamente capacitado en áreas no convencionales.
Con ocho carreras del nivel licenciatura y 17 programas del nivel
Técnico Superior Universitario (tsu), el cc mantendrá una oferta para su primer ciclo de dos mil 500 espacios, misma que podría ampliarse si la demanda así lo marca.
Galarza Pérez precisó que el grave rezago educativo del país no se da por la imposibilidad de acceder al sistema nacional de educación superior, sino por el desempleo al que tienen que hacer frente los miles de jóvenes que anualmente buscan una oportunidad de mejorar sus expectativas de vida mediante el estudio de una licenciatura y no logran su objetivo.
Ante esta problemática, la opción educativa del cc y de las ies asociadas contempla que, al cabo de dos años de estudio, el alumno pueda insertarse en el sector productivo con el grado de tsu, o bien, si tiene las posibilidades y el deseo de continuar puede hacerlo y, en un lapso no mayor de dos años, podrá lograr el grado de licenciatura. En ambos casos el estudiante contará con todo el respaldado académico, traducido éste en un título que expedirá el Consorcio y la institución educativa en la que el estudiante haya estado inscrito
Durante la tercera sesión informativa convocada por el cc, abierta a la comunidad en general, estuvieron presentes, además de Luis Galarza,
Paola Rodríguez Urbina , directora de Operaciones del cc,
Juan Manuel Rodríguez García , rector de la us,
Rosa Rodríguez Caamaño , coordinadora académica de la us,
Juan Manuel Rodríguez Caamaño , rector de la uia y
Juan Manuel Reyes Saiz , rector del Ceunico.
¿Quienes forman parte del CC?
Otra de las dudas que fue aclarada durante la sesión informativa tuvo que ver con las ies, particulares y públicas, que actualmente forman parte del Consorcio Clavijero, especialmente las de la zona sur de Veracruz.
En principio, Galarza Pérez explicó que el cc busca consolidarse como una red pionera cuyo objetivo central es extender no sólo la oferta de nuevos espacios educativos del nivel superior, sino de una opción académica novedosa y pertinente socialmente.
Hasta hoy, son 19 las ies asociadas y fundadoras del Consorcio Clavijero, cinco de ellas son públicas y el resto privadas. Las primeras son la Universidad Veracruzana, el Instituto Tecnológico de Veracruz, el Instituto Tecnológico de Orizaba y la
Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen" y la
Universidad Pedagógica Veracruzana .
En tanto que las privadas son las universidades Cristóbal Colón,
Autónoma Villa Rica , Istmo Americana, de Sotavento, Atenas Veracruzana, Hernán Cortés, de Xalapa, Anáhuac, los institutos Veracruzano de Educación Superior y el de Estudios Superiores de Xalapa, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada ac, además de la Escuela Gestalt de Diseño, el
Centro Universitario Hispano Mexicano y el Centro Universitario de Coatzacoalcos.
Sin embargo, hay más de 60 instituciones, públicas y privadas, que aguardan la aprobación de la Asamblea General del cc, para sumarse como integrantes activos del Consorcio.
Oferta académica del CC
Actualmente el Consorcio Clavijero oferta ocho carreras del nivel licenciatura y 17 del nivel tsu. Esta oferta resulta pertinente socialmente y atractiva no sólo para los estudiantes, sino para los futuros empleadores de los egresados del Consorcio, pues obedece a necesidades específicas que han externado los distintos sectores productivos de Veracruz.
Esto quiere decir que la oferta del cc y de las ies asociadas puede ser catalogada como no convencional, ya que dista mucho de la oferta tradicional del sistema universitario estatal.
La oferta académica del cc es la siguiente: Ingeniería en sistemas computacionales, Gestión ambiental, Sistemas de información aplicada a la administración, Redes y telecomunicaciones, Tecnología de información aplicada a las organizaciones, Gestión empresarial turística, Comercio internacional, Administración tributaria, todas ellas del nivel licenciatura.
En cuanto a las de nivel TSU son: Administración de la pequeña y mediana empresa, Comercialización y ventas, Educación ambiental, Hotelería, Impuestos, Informática, Informática administrativa (Ofimática), Operación de restaurantes, Prevención de desastres naturales, Recursos naturales, Redes y telecomunicaciones, Servicios de viaje, Sistemas computacionales, Toxicología, Turismo alternativo y Verificador dictaminador sanitario de alimentos.
Los programas se ofrecen en periodos denominados "ciclos", cuya duración es de cuatro semanas. En cada uno de los cuales el alumno puede cursar desde una y hasta cinco asignaturas de seis créditos cada una.
Se cursarán tres ciclos al año, con lo cual un estudiante de tiempo completo concluirá el nivel tsu en seis ciclos (dos años). Sin embargo, si decide continuar sus estudios otros cinco o seis ciclos (de acuerdo al programa que curse), podrá aspirar a lograr el grado de licenciatura.
Consulte http://www.conosorcioclavijero.org
12/08/05
Nota 37228