|
EL sobrepeso y la obesidad: enfermedades peligrosas.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- Recientemente se ha clasificado al sobrepeso y la obesidad como enfermedades que requieren de especial atención, sin embargo, no son lo mismo, descubre por que La obesidad y el sobrepeso, son un problema de salud pública a nivel mundial, ya que gracias a los cambios alimenticios (comidas rápidas) y la vida sedentaria de la actualidad, se ha acelerado el ritmo de vida y sus consecuencias se están manifiestan rápidamente en el organismo.
Sin embargo, para combatir estos padecimientos es necesario que sepas qué es el sobrepeso y la obesidad.
¿Qué es el sobrepeso y la obesidad?
Tu peso corporal es la suma del peso de huesos, músculos, vísceras, líquidos y tejido adiposo. De forma natural, todos ellos sufren variaciones conforme vas viviendo diferentes etapas de la vida.
Algunas personas logran mantener un peso corporal constante gracias a un complejo sistema de mecanismos nerviosos, hormonales y bioquímicos que mantienen un equilibrio entre la cantidad de calorías que consumen y las que necesitan. Sin embargo, una amplia población de los países desarrollados sufre de alteraciones en estos mecanismos, lo que ocasiona el sobrepeso y la obesidad.
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades caracterizadas por un aumento de la grasa corporal total a un nivel tal que pone en riesgo la salud ya que detona otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes y la hipertensión.
Ambos padecimientos son un exceso de grasa que se va acumulando en el cuerpo. La diferencia radica en el grado de tejido adiposo que se acumula y esto lo puedes saber gracias al Índice de Masa Corporal (IMC), que es una fórmula que incluye peso y altura y te indica en que parámetro te encuentras tú. Si deseas saber tu IMC consulta el artículo ¿Qué es la masa corporal y cómo puedo calcularla? Que Todo en Sobrepeso y Obesidad preparó.
Cintura menor a 90 cm reduce el 90% de riesgo de Diabetes
Conforme la enfermedad avanza afecta órganos como el riñón, la vista, las extremidades y el hígado De acuerdo a un comunicado de prensa que la Secretaría de Salud emitió, alrededor del 11% de la población mexicana padece diabetes, 13% prediabetes y dos de cada tres mexicanos sufre sobrepeso y obesidad.
Las personas adultas con más de 90 centímetros de diámetro de cintura tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes, según un estudio realizado por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE), el cual demostró que quienes no sobrepasan esta medición y tienen predisposición a la enfermedad, disminuyen hasta 90% el riesgo de padecerla.
Por ello, la medición de la cintura es la mejor forma de realizarse la autodetección de esta enfermedad que conforme avanza, afecta diversos órganos como el riñón, el corazón, la vista, las extremidades y el hígado, hasta que finalmente la persona fallece.
La diabetes es una alteración progresiva cuyo control requiere cambios permanentes en cuanto a actividad física, alimentación y control del peso. De lo contrario, puede ocasionar complicaciones como las cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, ceguera por retinopatía, insuficiencia renal crónica y úlceras de pies que conllevan a amputación de extremidades. Este padecimiento es una de las principales causas de hospitalización en México y el mundo.
Sobre la carga que implica la diabetes, la neuropatía es la complicación más frecuente, desarrollándose en algún grado en cerca de 50% de los pacientes. Asimismo, es la principal responsable de las amputaciones de miembros inferiores.
La diabetes es una enfermedad crónica, en la que el cuerpo es incapaz de producir de forma adecuada una sustancia llamada insulina, la cual es necesaria para utilizar la glucosa o azúcar que ingerimos y llevarla, por medio de los vasos sanguíneos, a todos los órganos del cuerpo para obtener energía.
Como consecuencia de lo anterior, el azúcar en la sangre se eleva favoreciendo un gran número de enfermedades.
Entre las principales causas están los antecedentes hereditarios, el sobrepeso y obesidad, edad mayor de 40 años, la falta de actividad física y el consumo excesivo de grasas animales.
19/08/05
Nota 37419