|
“La mala imagen ha sido limpiada”.
|
A+ A- Por;
Malú Sánchez Pozos .
"La mala imagen ha sido limpiada", en 21 semanas consecutivas, porcentualmente Coatzacoalcos es el destino turístico con mayor ocupación hotelera, por encima de destinos de gran posicionamiento como Huatulco, Villahermosa, Campeche, Veracruz-Boca del Río y Xalapa informó el alcalde
Iván Hillman Chapoy .
Esto lo aseguró el edil porteño, con base en datos del Sistema Nacional de Información Turística de México (DATATUR) durante la realización del
Cuarto Foro Consultivo para la Legislación Turística, organizado por la LX Legislatura del Estado, en coordinación con el Ayuntamiento local.
A su vez, las diputadas
Silvia Monge Villalobos y
Marina Garay Cabada , presidenta y secretaria respectivamente, de la Comisión Especial de Turismo del Congreso del Estado, dieron a conocer que con estos foros se recaba la información necesaria que permita elaborar la iniciativa para la creación de la nueva ley y el consejo estatal de turismo, así como para elevar a secretaría la actual Subsecretaría de Turismo.
En el evento efectuado en la sala de cabildos del palacio municipal, con la participación de prestadores de servicios en diversas áreas el alcalde Hillman Chapoy explicó que su administración trabaja en una agenda que permita potencializar aún más los atractivos con que cuentan, pues en Coatzacoalcos no sólo existe la tradicional oferta de playas, sino ofrece cultura, ciencia, arte, deportes, museos y recintos para actividades cuya infraestructura es de las más modernas en el país.
Precisó que su gobierno le apuesta en gran medida al sector servicios, recordó que hace 8 meses cuando inició su mandato el panorama no era alentador y los meses que continuaron no mejoraron, el derrame petrolero ubicó a la ciudad como un lugar de contaminación, a tal grado que la ocupación hotelera y la asistencia a los restaurantes bajó considerablemente.
Por eso en alianza iniciativa privada, sociedad y ayuntamiento se logró limpiar la imagen de Coatzacoalcos y en menos de 8 meses se convirtió en importante destino turístico y con eventos como el Encuentro Internacional del Mar;
Nuestra Belleza Veracruz ; el Encuentro Nacional de Municipios Costeros y la
Campaña Coatzacoalcos Bello se ha reposicionado a la ciudad.
Dentro de las conclusiones que se dieron a conocer de las mesas de trabajo, la titular del Centro de Convenciones de la ciudad Narda Carmona dijo que indudablemente se requiere elevar a rango de secretaría la actual subsecretaría de Turismo; mejorar las carreteras existentes; los señalamientos a la ciudad y a los lugares atractivos; generar capacitación de guías locales; que la misma población sirva de orientadora y que haya módulos de información para el turismo; facilidades para el turismo de recreación; dar vida al río con actividades acuáticas, lanchas recreativas y alzar el nivel del puente para poder contar con este servicio; ampliar servicios gastronómicos en la segunda etapa del malecón y unificar los colores de los vendedores ambulantes y reglamentar la protección y seguridad al turista.
Marco Antonio David Valdés , del sector hotelero demandó un reglamento contra la contaminación visual dada la proliferación de anuncios; que se permita a los municipios participar en el control del área federal de playas para un mejor cuidado de las mismas; que parte del 2 por ciento del impuesto al hospedaje se destine a los ayuntamientos y que se promueva la intermunicipalización turística para coordinar acciones;
José Manuel Reyes , director del Centro Universitario de Coatzacoalcos comentó que se debe promover una cultura ecológica con el fin de formar en los jóvenes, actitudes positivas; insistir en campañas de educación vial, turística y ambiental, capacitadores, supervisores e investigadores que coadyuven al desarollo del turismo, además de consejos ciudadanos que permitan garantizar lo anterior.
María de Lourdes Hidalgo, del sector restaurantero se refirió a la necesidad de que se integre unconsejo consultivo de promoción turística; infraestructura para prestar servicio en la zona de playas; facilidades para obtener créditos blandos; mayores facilidades a los inversionistas; evitar la tramitología y que existan más lugares de recreación como parques, cines y teatros; mejorar la señalización a los accesos a la ciudad, crear transporte turístico a la zona de Barrillas, así como establecer carreras técnicas para el sector.
Ramiro Vázquez Chávez , presidente de la CANIRAC pidió que se hagan deducibles los consumos de alimentos a nivel estatal; que se grave con IVA a los alimentos en estado natural; que se cancele el nombre de restaurantes a los bares y cantinas; que los trabajadores de la industria restaurantera sean certificados para tener mejor nivel de vida y mejorar los servicios y se pronunció contra la autorización dedl impuesto del 2 por ciento al consumo de alimentos.
Las jóvenes Miriam del Carmen Pérez e
Ilse Díaz Salmerón , de la Universidad del Golfo indicaron que se debe dar capacitación en todos los niveles para ampliar la propuesta de turismo, a taxistas, choferes de autobuses, agentes de tránsito; que la Secretaría destine fondos para la creación de escuelas de turismo y que se instruya a meseros, taxistas y policías en aprendizaje del idioma inglés.
José Miguel González Martínez , de la Universidad del Golfo manifestó que es conveniente realizar foros con empresas y prestadores de servicios para crear una cultura turística; profesionalizar todos los niveles para ofrecer más orientación a los turistas; crear una policía especial para el turismo y que haya verificación y sanciones a prestadores del servicio en cuanto a precio y calidad.
También participó
Roberto Martínez Morales , de la comunidad Jicacal dijo que en la sierra se trabaja en las poblaciones de Pajapan, Tatahuicapan y Soteapan por lo que es importante que se apoye a esos municipios para aprovechar su potencial turístico con carreteras para acceder a ríos y lagunas de gran belleza.
Finalmente Olga García Bermúdez , de la Sierra de Santa Martha consideró que la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas no tiene nada que envidiar a otros países por lo que se debe explotar de manera inteligente y aprovechar su potencial ecológico. Destacó que con ello se promoverá el turismo del estado, se brindará trascendente apoyo a las comunidades indígenas y con ello se evitará que el turismo extranjero se vaya a Cancún.
09/09/05
Nota 37950