|
Sembrarán mil árboles para contribuir a la recuperación de la laguna de Actopan.
|
A+ A- El plan incluye cuidado y conservación de los árboles, para lo que se pedirá el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad y la planta nuclear de Laguna Verde.
Juan Carlos PlataLa laguna El Llano, ubicada en el municipio de Actopan, y que durante años significó una importante fuente de empleo para pescadores de la región, sufre hoy una de sus peores crisis al perder casi el 98 por ciento de su volumen de agua durante nueve meses del año a causa del asolve de los ríos que la alimentan y de su salida al mar, por lo que estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Veracruzana trabajan conjuntamente con la cooperativa de pescadores en un plan de reforestación que ayude a la biorremediación de la zona.
Desde junio de 2005 los estudiantes han visitado la zona en varias ocasiones para evaluar el daño ecológico, identificar las zonas claves para llevar a cabo la reforestación, celebrar reuniones con habitantes del lugar para pedir su colaboración en el proyecto y para realizar actividades preparativas para la reforestación.
El plan, en su primera etapa, contempla la siembra de mil árboles en las faldas del cerro Los Metates, en zona federal, con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y lugareños; posteriormente la vigilancia y conservación de los árboles plantados, para lo que se pedirá el apoyo a la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
En febrero de este año se llevó a cabo una reunión en la UV donde un grupo de maestros y alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental dieron a conocer el estado de los estudios que desde hace cinco años han venido realizando en la laguna El Llano, donde ya en ese entonces trabajaban como asesores de los pescadores del lugar.
El programa de reforestación está a cargo del ingeniero
Víctor Hernández Morales , catedrático de la facultad y de los alumnos Norma Aguilar Argüelles,
Abril Azucena Hernández Vernet ,
Kinametzin Pérez Sánchez ,
César Augusto Lezama García y
Arturo Ramírez Méndez .
Varios funcionarios de la Universidad Veracruzana han sostenido reuniones con el coordinador del Medio Ambiente en Veracruz,
Eduardo Córdoba Castillo , para ofrecer los servicios de la universidad en la elaboración de un estudio de gran visión para la zona de Villa Rica, y se incorporaron al trabajo a través de la elaboración de propuestas de solución al problema de la laguna El Llano, destacando el hecho de que dos maestros de la UV fungieron como representantes de los pescadores locales.
La propia Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera "Tinajitas y El Viejón", del municipio de Actopan ha elaborado una lista de acciones prioritarias para la conservación de la laguna, entre las que destacan:
Dragado de la laguna; construcción de escolleras y un canal de comunicación de la laguna con el mar; identificación, habilitación y operación normal del gaseoducto de Pemex que atraviesa la laguna; chequeo permanente de batimetría de la laguna, reforestación perimetral de la laguna; construcción de sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas para las comunidades de Villa Rica y Los Metates; construcción de una estancia para investigadores; creación de una empresa ecoturística en la zona; desasolve, restauración y normalización de las corrientes de los arroyos de los cerros Las Palmitas, Azul, y Los Metates hacia la laguna; realizar estudios sobre el paso de aves migratorias, dirección y velocidad de vientos, mareas, corrientes marítimas, entre otros, en los que la UV participaría activamente.
Según la propuesta para el proyecto ejecutivo de rescate de la laguna El Llano, elaborado por la cooperativa de pescadores con la asesoría de catedráticos de la UV, con este proyecto se beneficiaría a 988 personas y detalla que el humedal en el que se llevarán a cabo las obras de rescate colinda al Norte, Sur y Oeste con terrenos privados dedicados a la ganadería y casas particulares, y al este con la zona de playa.
"El principal problema que se presenta en el humedal es que existe un desequilibrio en su medio natural, incluyendo la pérdida de volumen de agua, durante nueve meses del año se llega a evaporar aproximadamente el 98 por ciento, además de que permanece cerrada la salida natural al mar y se ha reducido la fauna acuática de la laguna", se afirma en la propuesta.
21/09/05
Nota 38168