|
Calentamiento global...
|
A+ A- *** Reflexiones
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Hugo Chávez, Fox y el ALCA:
Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísitica de Venezuela señalan a Estados Unidos como el principal socio comercial de Venezuela, la llamada República Boliviariana. Pero no cualquier socio, sino uno que compra 1 de cada 2 dólares exportados por Venezuela (49.2%) y vende 1 de cada 3 dólares importados por ese país (31.9%), lo cual muestra claramente la importancia que tienen actualmente los negocios con Estados Unidos, contrastante con el discurso vertido por Hugo Chávez, el presidente bolivariano, en la Anti-Cumbre de Mar del Plata (Argentina).
Otra paradoja que enfrenta Chávez es que mientras el precio del petróleo crudo -principal exportación de su país- sigue rompiendo récords también lo hacen los niveles de pobreza que azotan a Venezuela.
Una interpretación posible a esa contradictoria realidad en las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, podría ser viendo el uso del discurso anti-yankee del exmilitar vuelto Presidente como medio para cohesionar su base de poder interna y su influencia regional. Otra, un tanto más sutil, sería evitar que otros países de la región compartan el "noviazgo comercial " existente entre esas naciones.
No obstante, Chávez se atreve a ofender al
Presidente Vicente Fox Quesada al referirse a él como "…un cachorro del imperio norteamericano". Chávez dijo que el mandatario mexicano, junto con los gobiernos que apoyan el Tratado de Libre Comercio de las Américas, salió derrotado de la reunión continental, "sangrando por la herida". Dedicando un espacio considerable de su discurso pronunciado en el teatro Teresa Carreño de Caracas, Chávez afirmó que Fox es un presidente que se arrodilla ante Estados Unidos.
En contraparte, Hugo Chávez dice apreciar al pueblo mexicano, "…el pueblo de Pancho Villa, de Emiliano Zapata, de Lázaro Cárdenas. El gran pueblo mexicano, pueblo hermano, pueblo de mi virgencita de Guadalupe..."
Sólo que, al también amigo del exfutbolista vuelto conductor de televisión argentino
Diego Armando Maradona , se le olvida el apoyo que Fox Quesada le brindó cuando se incitaba a su destitución como Presidente de Venezuela, al señalar que el pueblo lo había elegido y en consecuencia Chávez tenía un Gobierno legítimo.
Caro lector, es triste constatar que en Sudamérica todavía muchos políticos no acaban de despojarse de dogmas contra el libre comercio (agotados en el siglo XX), ignorando la globalización en la que viven en el siglo XXI.
Aunque en México aparentemente hemos superado esas posiciones, si en las próximas elecciones llega al poder un candidato parecido a Chávez, corremos el peligro de que se reviva una retórica pseudo-nacionalista, igual a la usada por Hugo Chávez en Venezuela o en el México de los años 70’s, que tanto daño hizo en ese entonces al país.
Segundo giro. Calentamiento global:
No pretendo ser alarmista, pero sí vale la pena hacer un llamado para que tomemos consciencia sobre los daños ocasionados a nuestro entorno, el cual ya presenta cambios climáticos extremos como la ola de calor europea en el año 2003 y a la estación atlántica de huracanes de este año.
Usando un modelo del clima y del bióxido de carbono (CO2) juntos, científicos del laboratorio nacional "Lawrence Livermore" de Estados Unidos, encontraron que la tierra se calentaría 8 grados centígrados (14.5 grados de la escala Fahrenheit) si los seres humanos utilizan el total de los combustibles fósiles disponibles del planeta entero en el año 2300, previendo hasta siete metros de aumento en el nivel de los mares.
El salto en la temperatura tendría consecuencias alarmantes para los casquetes de hielo polares y el océano, pues tan solo en las regiones polares la temperatura podría ser en promedio de 20 grados centígrados, cambiando los ecosistemas de hielo y tundras de la actualidad al de bosques boreales.
No obstante el escenario podría ser peor, pues actualmente los niveles de bióxido de carbono en la atmósfera son de 380 partes por millón y los modelos predicen cerca del cuádruple (mil 423 partes por millón) para el año 2300.
Cuando el bióxido de carbono entra en el océano, se produce una acidificación que es dañina para la vida marina, los organismos con cáscaras y material esquelético hechos de carbonato de calcio, como el coral, cuyos depósitos sirven como estabilizadores del clima al regular la química del Océano y la cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera, en lo cual el resultado será dramático si no hacemos nada por disminuir las emisiones de CO2.
Tercer giro. Transparencia presupuestaria:
De nueva cuenta México reprobó en la transparencia presupuestaria del gasto, según lo revelado por el Centro de Análisis e Investigación de Fundar, en donde nuestro país obtuvo una calificación de 53.8 puntos, en una escala del 1 al 100.
De 13 variables de análisis del gasto de México, nuestro país reprobó todas, obteniendo en el mejor porcentaje de respuestas positivas en información sobre criterios macroeconómicos con 54% y el peor en participación ciudadana dentro del gasto que sumó 11%.
Al presentar la tercera edición del índice latinoamericano de transparencia presupuestaria para ocho países (Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Costa Rica), se dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene un manejo discrecional del uso de los excedentes provenientes del petróleo y que Costa Rica es la nación que presenta mejor información sobre el gasto de su presupuesto.
Así las cosas, parece que el proceso presupuestario se sigue viendo como una caja cerrada en la cual es imposible incidir y de la cual es prácticamente imposible extraer información útil, además de que la sociedad está al margen del proceso y difícilmente participa en la formulación, en la aprobación y mucho menos, en la fiscalización.
Giro final:
Una encuesta elaborada por el noticiario radiofónico Imagen el día 9 de noviembre, a cargo del periodista Pedro Ferríz de Con, señala que el 74 por ciento de sus radioescuchas a nivel nacional considera que el papel de México en la escena internacional es mejor en la época de Fox, en tanto que el 26 por ciento restante dice que más congruente antes del año 2000… Hasta el próximo giro del Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
Caleidoscopio/101105
11/11/05
Nota 39390