|
Caleidoscopio.
|
A+ A- ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Por:
José Luís Barragán FabiánPrimer giro:
De acuerdo a las conclusiones del XXV Congreso de la Población, desarrollado este año en la localidad francesa de Tours, tenemos que el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida auguran un estancamiento del crecimiento de la población y un envejecimiento en el mundo.
Los datos manejados por los dos mil expertos que debatieron sobre demografía aseguran que la tasa de natalidad media en el mundo será de 1.8 hijos por mujer en el año 2050, con enormes diferencias entre el norte y el sur, mientras que la esperanza de vida aumentará también de forma más importante en los países en vías de desarrollo que en aquellos con mejores condiciones de vida.
Segundo giro:
Así, los países menos desarrollados deberán afrontar un envejecimiento de la población de forma mucho más rápida, lo que les acarreará mayores problemas, según los expertos.
En los debates de Tours no faltaron los datos, con los cuales los investigadores trataron de mostrar gráficamente los efectos de una pirámide de población que no se renueva por la base, mientras sigue aumentando en su cúspide.
Bajo la premisa anterior cabe destacar que, actualmente, el diez por ciento de la población tiene más de 65 años (un porcentaje que pasará a ser del 21 por ciento en el año 2040), por lo que los investigadores no dudan de que será uno de los problemas del siglo XXI.
Pero el incremento será más pronunciado en los países en vías de desarrollo, como China, nación donde se aumentará del 8 al 15 por ciento el número de personas mayores de 65 años entre los años 2010 y 2030, un paso que en Francia se efectuó a lo largo de un siglo.
Tercer giro:
De acuerdo a los expertos, los sistemas de jubilación de los países del norte deberán evolucionar, aunque el auténtico desafío está en los países del sur, en donde el envejecimiento de la población será mucho más rápido y la solidaridad familiar se erosiona por falta de medios económicos sin que una solidaridad colectiva tome el relevo.
China, que en la actualidad cuenta con siete mil personas con más de cien años de vida, tendrá que atender a 470,000 en el año 2050; en ese mismo lapso, los habitantes de India y Pakistán tendrán una esperanza de vida de 74 años y el número de personas de más de 65 años se multiplicará casi por cinco, hasta superar los 44 millones.
Para entonces, India se habrá convertido en el país más poblado del planeta, superando incluso a China, gracias a una fecundidad de tres hijos por mujer que, sin embargo, no se reparte de forma regular en todo el país, por lo que algunos de sus estados no tienen garantizado el relevo generacional.
Cuarto giro:
En la mayor parte del planeta, mientras el número de ancianos crece, la natalidad se estanca o disminuye y así tenemos que actualmente más de la mitad de la población vive en un país cuya tasa de fecundidad es inferior a 2.1 hijos por mujer, considerado como el índice mínimo para garantizar el reemplazo de población.
Con este esquema, y pese al incremento generalizado de la esperanza de vida, los demógrafos se han visto obligados a revisar sus previsiones de población a medio plazo; es decir, si hace unos años se daba por descontado que a mediados de siglo el mundo contaría con 15 mil millones de personas (frente a los 6,500 millones actuales), en la actualidad se piensa que no serán más que nueve mil millones.
Por otra parte, los investigadores aseguran que serán necesarias nuevas prácticas para que un número cada vez menor de jóvenes se ocupe de una creciente población envejecida.
En Europa, por ejemplo, los estudios muestran que en los países del norte los lazos familiares son menores que en los del sur y constatan que, cuanto mayor es el grado de educación de la población, menos contacto tienen con los mayores de su familia.
Giro final:
Caro lector, al paso que vamos y antes de que el destino nos alcance, será imprescindible inventar algo para evitar que los adultos de hoy terminemos nuestra vida en la miseria y/o el olvido, amén de que hace y hará falta infraestructura, servicios y personal capacitado en el área geriátrica, lo cual no se subsana con la populista entrega de apoyos económicos sin distingo de condición social a las personas en plenitud (o de la tercera edad o adultos mayores…) Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
22/11/05
Nota 39664