|
Caleidoscopio.
|
A+ A- NO ES COMPLOT, ES UNA REFLEXIÓN (parte uno)
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Bucaram:
Mesías del trópico, campeón juvenil de velocidad y campeón de velocidad en perder sus cargos públicos, profesor con los hijos de La Salle y profesor con los hijos de la mar, dos veces fugado del país y dos veces perdonado; dragón de mil lenguas de fuego y tierna oveja que amamanta a desnutridos corderillos, moralista y mujeriego, exigente cobrador de impuestos y exigente extorsionador de empresarios, enemigo a muerte de la oligarquía y obsecuente aliado de la oligarquía, vulgar y caballero, Sancho Panza y Don Quijote.
Abdalá Bucaram Ortiz era una paradoja viviente que convirtió a los electores en vivientes paradojas: en mayo y julio de 1996 el pueblo ecuatoriano vio en él a su Redentor; en febrero de 1997 una parte del le identificó con Judas Iscariote.
Segundo giro. López:
Con antecedentes priístas, el tabasqueño
Andrés Manuel López Obrador encontró un nicho de oportunidad en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y desde allí comenzó a fraguar su camino en la política nacional hasta llegar a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el equivalente a un Gobernador en un estado.
Este hombre, que quiere cambiar el modelo económico del país, reprobó esa materia en sus estudios universitarios, según se establece en los historiales académicos que emite la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), López Obrador tuvo 6.2 de promedio cuando cursó Ciencias Políticas, de acuerdo a créditos obtenidos, lo que significa que aún tiene adeudo de materias.
En el historial académico del perredista se registra que ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1973. Pero en 1987 (14 años después), todavía estaba presentando exámenes extraordinarios para aprobar las materias de Seminario de Tesis I y II.
Con número de matrícula 7370246-5, López Obrador acumula siete materias no aprobadas, entre ellas Economía (que reprobó en dos semestres seguidos). Lo mismo ocurrió con Matemáticas y Estadística, donde no las aprobó ni en los exámenes extraordinarios.
Por si fuera poco, el precandidato del sol azteca apenas pasó las materias de Partidos Políticos, Psicología Social y Filosofía Política. De hecho, tiene trece "S" de 38 materias en total (según la UNAM es una calificación que marca como "suficiente"). Hasta aquí la información dada a conocer en nota publicada por el diario Reforma hace algunos meses.
Si bien es cierto que las calificaciones no dicen todo acerca de un alumno, sí hablan mucho de él, pues las buenas notas en las materias escolares son indicativas del sentido de responsabilidad, de trabajo, de tiempo dedicado al cumplimiento de los deberes cotidianos.
Puede haber, es cierto, estudiantes brillantes que luego son profesionistas mediocres, y aun fracasados. También, al contrario, sabemos de malos escolares que luego triunfan en la vida. Pero unos y otros constituyen excepciones, y es posible asentar un principio general según el cual las actitudes y conductas que alguien mostró como estudiante serán las mismas que luego evidenciará cuando profesionista, y en su modo de ser como persona. Desde luego la política no es cosa de academia, pero difícilmente podrá ser Presidente bueno quien fue estudiante tan malo
Tercer giro. Bucaram:
El presidente
Abdalá Bucaram Ortiz gobernó Ecuador durante 186 días y 31 minutos. Ciento trece para escalar, 38 días de auge y 35 de caída. Llegó sin un plan de gobierno, pero tenía tres metas claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se demoró 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes. El plan se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional desde el primero de julio de 1997.
Las elecciones ocurrieron en un tiempo de recesión económica, de crisis de identidad política por el desgaste de las ideologías, de desinterés político a causa de la descomposición del Estado, y de creciente desintegración social con cinco de cada 10 ecuatorianos bajo el nivel de la pobreza y dos de cada 10 ecuatorianos en la miseria.
Los dos finalistas eran costeños financiados por grupos económicos que invertían en el poder político: a Nebot lo financiaba, principalmente, el sector mayoritario de la oligarquía económica guayaquileña obsecuente con León Febres-Cordero. A Bucaram, otro grupo oligárquico de Guayaquil y Quito ligado a la colonia libanesa: Filanbanco, el empresario bananero Álvaro Noboa, el banquero Roberto Isaías y su red de comunicación: TC, TV Cable y radios Caravana y Super K 800, el empresario Roberto Goldbaum, el grupo petrolero Peñafiel y el comerciante Alfredo Adum, candidato a la Alcaldía de Guayaquil.
Entre las reformas más importantes que seguirían a la convertibilidad estaban: Créditos muy restringidos del Central a los sectores público y financiero, libre circulación del dólar y traslado de los depósitos del sector público al sistema financiero privado. -Reestructuración de la deuda pública y reinserción en los mercados internacionales de capitales vía bonos del Estado. Equilibrio fiscal obligatorio mientras el saldo de la deuda pública equivaliera, al menos al 45 por ciento del PIB. Reforma administrativa del Ministerio de Finanzas. Reformas tributarias: facturación universal, reducción del impuesto a la renta sobre las utilidades reinvertidas o distribuidas, abolición del impuesto al ahorro y al crédito, impuestos a lo suntuario, prisión de algunos años a los evasores fiscales y a los contrabandistas. Fondo de reserva para proteger el petróleo de los vaivenes del comercio exterior. Reestructuración de Petroecuador mediante concesiones, sociedades anónimas, liberación del comercio de productos refinados, fiscalización y control por parte del Estado. -Fusión del Central, Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos en un Banco de la Reserva. -Capitalización y transferencia del sector eléctrico. Plan Nacional de Crédito a Corto Plazo para cultivos de ciclo corto; reducción del 50 por ciento del impuesto a las pequeñas sociedades agrarias fuera de Quito y Guayaquil. -Financiamiento para las exportaciones de bienes y servicios. Privatizar o concesionar el turismo; complejos vacacionales populares.
Proyecto Artesanal Costero Spampani . Ministerio de Comercio Exterior que designará a los funcionarios del servicio diplomático del Comercio Exterior; Ley de Comercio Exterior. Seguridad a la inversión extranjera. Unificación salarial, flexibilización laboral, contratación por horas, reformas a los contratos colectivos, seguro de desempleo, ajuste salarial por productividad.
Penúltimo giro:
Caro lector,... No se pierda el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
24/11/05
Nota 39711