|
Caleidoscopio.
|
A+ A- NO ES COMPLOT, ES UNA REFLEXIÓN (parte dos)
Por:
José Luis Barragán FabiánTercer giro. Bucaram:
Continuando con las reformas más importantes propuestas por el exPresidente ecuatoriano
Abdalá Bucaram Ortiz y que seguirían a la convertibilidad estaban: Separación de cuentas y contribuciones para los servicios del IESS en Salud, Pensiones, Prestaciones y
Seguro Social Campesino , capitalización administrada por el sistema financiero privado. Reforma del Crédito. Concesión de las autopistas y los nuevos aeropuertos de Guayaquil y Quito, privatización de las telecomunicaciones, capitalización de la generación y distribución eléctrica. Educación básica de 10 años, Red Nacional de 1800 farmacias populares, seguro de salud para un millón ochocientos mil indios, 200 mil soluciones habitacionales, alimentación y protección a 700 mil menores de 18 años.
Concesión de las comunicaciones. -Setenta y un reformas legales, entre ellas: reelección presidencial indefinida, período presidencial de cinco años, bicameralidad, elecciones legislativas en la segunda vuelta, elección uninominal de legisladores, y vicepresidente de la República como cabeza del Congreso.
En cuanto a su anhelo de paz con el Perú, el Presidente confió en el carisma de su facilidad para hacer amigos. Aprovechó de los viajes a la Décima Cumbre del Grupo de Río en Cochabamba, Bolivia, a la que asistieron 13 presidentes en agosto de 1996, y a Lima en enero de 1997 para establecer lazos de amistad con el mandatario peruano Alberto Fujimori (otro populista caído en desgracia por su desmedida ambición y ansia de poder, por lo cual tuvo que huir a Japón y está a un paso de la cárcel tras ser detenido recientemente en Chile), habló del perdón como presupuesto cristiano para la paz, declaración que fue mal interpretada por un sector de la opinión pública ecuatoriana, y se fío de su camaradería con su homologo argentino
Carlos Saúl Menem , uno de los garantes del Protocolo de Río y que también tuvo fuertes problemas durante su gestión. En cuanto a la vivienda para los pobres, entregó el 29 de septiembre las 13 mil primeras casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el Plan "Un Solo Toque".
Cuarto giro. López:
Con un pasado que lo ubica como un agitador social, cuando amenazaba cerrar pozos petroleros en su natal Tabasco, aún sin dejar la jefatura de Gobierno del DF y sin ser candidato oficial del PRD, López Obrador arrancó su campaña proselitista rumbo a las elecciones del 2006, con la presentación de una plataforma política con 50 compromisos, la cual permitirá abatir la pobreza, propiciar el bienestar, impulsar el crecimiento económico y generar empleos. Además, ofreció que consultará a la ciudadanía en su tercer año de mandato para conocer si desean que siga en el cargo.
Entre los 50 puntos destacan el cumplimiento de los Acuerdos de
San Andrés Larráinzar como parte del "pago de la deuda histórica con las comunidades indígenas"; la autodeclaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR), "bajo protesta de decir verdad", y la revocación del mandato presidencial al tercer año de gobierno, a través de la consulta ciudadana.
Además, propone no cobrar IVA en medicinas y alimentos, ni aumentar impuestos, mientras que en materia de seguridad pública, señala que se debe impulsar el desarrollo social y combatir la corrupción policíaca.
También reviven en su mensaje los proyectos de construir un nuevo aeropuerto en Tizayuca, Hidalgo, y de vincular los océanos Pacífico y Atlántico, con puertos marítimos en Oaxaca y Veracruz, y la creación de una vía ferroviaria de comunicación en el Istmo de Tehuantepec.
En el compromiso 19 propone buscar un acuerdo con Estados Unidos y Canadá para evitar que se aplique la cláusula del Tratado de Libre Comercio, que permite la libre importación de maíz y fríjol.
En alusión al actual gobierno federal, en el punto 29 señaló: "Otorgaremos prestigio y respetabilidad a la Presidencia de la República. El presidente de México actuará como político responsable, como hombre de Estado, no como jefe de partido, de facción o de grupo (...), no utilizará a las instituciones de manera facciosa, ni para ayudar a sus amigos ni para destruir a sus adversarios".
Al menos 22 promesas de campaña ya las había dado a conocer de manera gradual durante sus acostumbradas y folklóricas conferencias de prensa mañaneras, como jefe de Gobierno, y durante actos oficiales (aunque se cansaba de criticar a otros funcionarios de oposición por aprovechar sus actividades para "balconearse").
La modernización del sector energético sin la privatización del petróleo ni de la industria eléctrica, la pensión alimenticia para adultos mayores de 70 años, la desaparición de pensiones para ex presidentes, el programa de austeridad, 500 mil acciones de vivienda al año y el tren bala, son parte de las ofertas que ya había dado a conocer y en las cuales sin embargo no menciona cómo lo va a hacer ni de donde tomará los recursos.
Quinto giro. Bucaram:
Sin embargo, la coherencia y radicalidad del plan de ajustes presuponía una severa disciplina política, social y económica que volviera creíble el plan. El modo como el Presidente Bucaram gobernó durante todo el tiempo volvía muy dudosas esas condiciones de posibilidad y convencieron al pueblo y a los políticos ecuatorianos de que él no era apto para gobernar. En efecto, fuera de los técnicos al frente del Banco Central, de algunos asesores de Junta Monetaria, de los ministros de Finanzas, Industrias, Trabajo y Vivienda, el equipo ministerial era mediocre y algunos de sus integrantes corruptos. El de Exteriores, competente pero débil, el de Defensa escogido contra la voluntad del Comando Conjunto, el de Gobierno sin talento político ni poder, pues el Presidente era su propio Ministro de la Política. Su equipo de secretarios de la Administración Pública, Particular, de Comunicaciones no era competente y ellos con los asesores del presidente lo amurallaron en una soledad bulliciosa desde la que no veía la realidad sino a través del adulo de sus partidarios y electores poco a poco y pronto desengañados. Al frente del Banco del Estado y del IESS estaban personas nada confiables.
Sus relaciones con el Congreso se basaron en el cálculo político inmediatista y en los sobornos. La Función Judicial le fue obsecuente. La Superintendencia de Compañías fue instrumentalizada para que se solucione un problema de herencia del presidente de Junta Monetaria. Las Fuerzas Armadas le perdonaron los escándalos y apoyaron los planes de ajuste, pero cuando el pueblo se levantó, permitieron que el presidente se cayera.
Giro de aviso:
Caro lector,... No se pierda el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
29/11/05
Nota 39785