|
• El agua es el cuerpo receptor que mayor impacto ambiental recibe
|
A+ A- • Conferencia Magistral del Ing.
Bioquímico Bernardo Servín Massieu .
La Universidad Veracruzana a través del X Congreso de
Ingeniería Mecánica Eléctrica que lleva a cabo esta semana en sus instalaciones de Ciudad Mendoza presentó este martes magistral conferencia del destacado investigador y docente Ing.
Bioquímico Bernardo Servín Massieu sobre la problemática ambiental de la conurbación municipal de Ciudad Mendoza a Ixtaczoquitlán.
El estudio científico presentado por el profesor Servín en auditorio pleno de estudiantes, profesores, autoridades e investigadores universitarios, precisó antecedentes históricos y dio paso a Geología, Clima e Hidrología regional para luego adentrase en Geopolítica y Ecosistemas antes de entrar en materia del Impacto Ambiental.
Entre tanta información podemos rescatar de su amplia exposición que el agua de esta conurbación es el cuerpo receptor que mayor impacto ambiental recibe por ser un recurso abundante y por las mismas características geológicas y edáficas de la región. Se puede decir -explicó- que el drenaje profundo de la zona está constituido por el Río Blanco dada la topografía de la región el desnivel que hay entre los centros de población, actividades agrícolas, industriales y pecuarias el agua corre rápidamente sin detenerse hasta llegar al Río Blanco desde su nacimiento hasta su desembocadura en la Laguna de Alvarado. Detalló que descargan a este río 22 municipios y un número importante de industrias de múltiples giros predominando las centrales azucareras, de transformación y de manufactura. Además, un tercer factor le constituye la escorrentía proveniente de los campos de cultivo aportando a la cuenca cantidades significativas de plaguicidas y abonos químicos.
Sobre el suministro de agua potable indicó que proviene de pozos a la descarga de los cuales se adiciona cloro para desinfectar ésta por la presencia de microorganismos patógenos que son agentes etiológicos de padecimientos gastrointestinales particularmente en la primavera. Otra parte del suministro de agua proviene de los principales manantiales de la región. En las zonas rurales, el suministro de agua proviene principalmente de pozos sin cloración, en general las dependencias oficiales del sector salud federal, estatal y municipal recomiendan hervir el agua antes de usarla directamente o para la preparación de alimentos y bebidas. Hay que tomar nota que las aguas cloacales (negras) que provienen de los asentamientos humanos en su mayor porcentaje son conducidas por colectores que en última instancia se vierten al Río Blanco sin tratamiento. Podemos resumir que habitantes y autoridades de la región tienen no sólo reto en detener sino en revertir el grave deterioro ambiental que nos aqueja.
06/12/05
Nota 39983