|
Caleidoscopio.
|
A+ A- MARTES 13, REPROBADOS Y FAUNA
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Martes 13:
De acuerdo a las consejas populares, el de ayer fue un día cabalístico o supersticioso. Pero ¿A quién se le ocurrió asociar el martes 13 con la mala suerte? Las leyendas nórdicas hablan de 13 espíritus del mal; la venida del Anticristo y la Bestia aparecen en el capítulo 13 del Apocalipsis; en el Tarot, este número hace referencia a la muerte, y en la Última Cena de Jesucristo, luego de la cual fue crucificado, los discípulos eran trece.
En estos vericuetos es necesario precisar que el día martes también tiene historia. "Marte", según la mitología griega, es el Dios de la Guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un día martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.
No obstante, el martes 13 no tiene fundamentos científicos ni religiosos que prueben que es un día de mala suerte, cuya asociación con este se remonta también a la mitología nórdica en la era pre-cristiana (celtas, druidas, normandos, vikingos), pues se cuenta que a un banquete en el Valhalla (similar al Olimpo griego) fueron invitados doce dioses; pero Loki, el espíritu de la pelea y el mal, llegó sin invitación con lo cual el número de los presentes llegó a 13. En la lucha que se produjo para expulsar a Loki, Balder, el favorito de las deidades, encontró la muerte.
Desde Escandinavia, la superstición se difundió a través de Europa hacia el sur y al comenzar la era cristiana ya estaba establecida en los países mediterráneos. Esta creencia fue reforzada con el episodio de la Última Cena. Y desde ese momento, invitar a trece personas a una cena significa buscar un desastre, lo que se cree hasta el día de hoy.
Pero esto de la mala suerte asociada a ese día no se detiene sólo en creencias, sino que se prolonga a los dichos, de los cuales el más conocido es el de "En martes, ni te cases ni te embarques", haciendo alusión a no tomar decisiones significativas ese día, porque puede haber desgracias; independientemente de que cortarse las uñas o el pelo durante ese día trae mala suerte, o que muchos hoteles en el mundo no identifican el piso 13 y se saltan al catorce; o que en la mayoría de los autódromos de Europa, los pits o talleres donde los autos recargan combustible y cambian de llantas, están numerados pero saltan del doce al catorce; o que las aerolíneas evitan este número en sus asientos y que anteriormente muchos artistas tenían en sus contratos una cláusula por la que no actuaban el 13 del mes
Segundo giro. Reprobados:
Como no queriendo la cosa o coincidiendo con esto de la mala suerte, el día de ayer los veracruzanos nos topamos con que a nivel nacional nuestro estado se ubica en el lugar número 26 de 31 en materias como matemáticas, ciencias y lectura, según reconoció el Secretario de Educación y Cultura (SEC),
Víctor Arredondo Álvarez . Sin embargo, el exRector de la Universidad Veracruzana aseguró que se han logrado avances en indicadores de reprobación y deserción escolar; citando como ejemplo que, en el nivel básico, de cada 100 alumnos que ingresan, 87 concluyen sus estudios.
Pero no se alarme, estimado lector, pues según Arredondo Álvarez el índice de reprobación en el estado no es alarmante, porque es una medida de cada escuela y se requiere hacer las evaluaciones a los estudiantes con mayor rigor. A manera de descargo, el funcionario estatal destacó que la SEC lleva a cabo un programa para el fortalecimiento de las ciencias, con el objetivo de abatir el rezago existente y señaló también que el índice de deserción escolar es por arriba de la media en las zonas urbanas, más no así en los municipios rurales, donde se requiere combatir esta problemática.
Tercer giro. Fauna:
Para quitarnos las ideas de la mala suerte, vamos a hablar ahora de que "Don Goyo" (como también es conocido el volcán Popocatépetl) protege a sus animalitos, o al menos eso es lo que piensan los habitantes de Amecameca, quienes aseguran que la fauna local está regresando a las faldas del "Cerro que humea" y Alejandro López, director del Parque Nacional Izta-Popo lo confirma y dice que la categoría de Parque Nacional es la más restrictiva en materia de conservación. No hay autorización para modificaciones al uso de suelo, cacería o construcciones. Es como la zona núcleo de una Reserva de la Biosfera.
Los siete kilómetros de restricción absoluta y los 13 de prohibición de actividades productivas por la actividad del Popocatépetl lograron el regreso del lince y del coyote, ausentes por décadas, y los tecolotes y aguilillas cola roja surcan otra vez los cielos, gracias al inesperado éxito de los teporingos (también llamado zacatuche o conejo de los pastos), especie que por cierto despareció del Ajusco.
El teporingo, colocado al principio de la cadena alimenticia, es la razón de esta renovada explosión de vida silvestre en la zona de los grandes volcanes, sumando ocho colonias bien consolidadas, que en conjunto significan unos 14 mil animalitos. Pumas y lobos grises mexicanos ya no volverán a la zona donde antes abundaron, a menos que sean reintroducidos al parque, pero antes deben darse condiciones de seguridad tanto para estas especies como para los habitantes, asegura López.
Sin embargo, Alejandro López reconoció que la vigilancia es difícil cuando anualmente acuden 72 mil visitantes (la mayoría turismo de pie de carretera, poco habituado a la observación y disfrute de la naturaleza), que "traen en sus autos y camiones su pedazo de ciudad, en lugar de aprender a disfrutar los olores, paisajes, flora y fauna que esta región contiene. Nos dejan su plástico, vienen a buscar cuatrimotos y hasta escenarios de guerra en los gotchas, señala con cierto desánimo el director del Parque Izta-Popo.
Contragiro:
Como datos curiosos en torno al Parque Nacional Izta-Popo, sepa Usted que los últimos lobos fueron aniquilados por ganaderos locales en 1956 y, aunque todavía en 1980 se avistaron dos pumas, ya no se han vuelto a detectar. De igual manera, en las inmediaciones del parque existen dos centros de reproducción de venado cola blanca e incluso hay un santuario de mariposas monarca, que no se va a explotar turísticamente para proteger a la especie.
Pero el logro que más entusiasma a los encargados del parque es el regreso de los coyotes y linces, de los cuales se han encontrado excretas, huellas y señales de animales predados por integrantes de estas especies
Giro final:
Caro lector, al mediodía de este miércoles 14 el Alcalde de
Veracruz Julen Rementería del Puerto estará presentando su primer informe de actividades, utilizando para esta magna Sesión de Cabildo el Teatro de la Reforma... Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
14/12/05
Nota 40159