|
Caleidoscopio.
|
A+ A- DE LULA Y ALFABETIZACIÓN
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Lula:
Recientemente la izquierda mundial y particularmente la mexicana echaron campanas al vuelo para congraciarse de la victoria del indígena cocalero Ivo Morales como Presidente de Bolivia y las posturas belicosas del mandatario cubano
Fidel Castro Ruz y del Ejecutivo venezolano
Hugo Chávez Frías , hablando ya de un renacer del movimiento socialista y del fin del imperialismo opresor.
Colgados de esas luminarias, los seguidores de la izquierda política han olvidado las andanzas del Presidente brasileño
Luiz Inacio Lula da Silva, otrora paladín de esas huestes (por haber ganado las elecciones frente a un candidato que representaba a la derecha) y cuya popularidad se desplomó en la mayoría de los niveles consultados por una respetada encuestadora carioca, realizada en noviembre próximo pasado, cuyos resultados arrojaron que, si las elecciones presidenciales previstas para octubre próximo tuvieran un segundo turno y fuesen ahora, el mandatario las perdería.
Bajo ese escenario (la encuesta fue realizada entre 2 mil personas en todo el país y su margen de error es del 3%), el ganador sería el actual Alcalde de Sao Paulo y miembro del Partido de la
Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, según la encuesta divulgada por la empresa Sensus y sufragada por la Confederación Nacional del Transporte.
Entre las cifras ponderadas, sobresale que la evaluación positiva del Presidente cayó de 35.1% en septiembre a 31.1% en noviembre; en tanto que la negativa pasó de 24% en septiembre a 37.6% en noviembre. Y la curva de aquellos que declararon que no votarían por Lula subió en vertical de un 39.3% al 46.7%; de tal manera que, si la tendencia se mantiene, "la reelección (de Lula) se vuelve difícil´´, dijo Ricardo Guedes, de Sensus.
Envuelto en escándalos de corrupción, el gobierno tiene también en vilo al ministro de Hacienda, Antonio Palocci, quien habría advertido a Lula que renunciaría si no cesan las críticas en su contra por la política económica que ha implementado, según el diario Folha de Sao Paulo.
En tanto, Paulo Okamoto, Presidente del Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Sebrae), compareció ante una comisión especial del Congreso que investiga las denuncias de corrupción y afirmó que entre finales de 2002 y comienzos de 2003 pagó una deuda de Lula con el Partido del Trabajo (PT) de 29 mil 436 reales, unos 13 mil dólares al tipo de cambio actual, por petición de Delubio Soares, entonces Tesorero del Partido.
La deuda se originó en un préstamo hecho por el partido a Lula y éste le pidió pagarla, en una versión que ha dado nuevo aire a la crisis política que sacude al gobierno.
Cabe precisar que Lula no ha decidido oficialmente aún si será candidato en la elección del próximo año, aún cuando varios de sus allegados han manejado esa posibilidad en diversos medios brasileños de información.
Por si lo anterior fuera poco para Luiz Inacio, hace unos días se dio a conocer que su Partido ha disminuido en las preferencias electorales y ahora se ubicaría como segunda fuerza de cara a los comicios de 2006.
En fin, con base en lo anteriormente comentado los izquierdistas deberían de ser más prudentes respecto a sus expectativas de triunfo en los países en donde se efectuarán elecciones el año entrante, pues en estos tiempos nadie la tiene segura.
Segundo giro. Alfabetización:
Siguiendo un poco con el tema de los izquierdistas y socialistas, aunque no soy muy afecto al régimen de
Fidel Castro Ruz , he de reconocer que los habitantes de la isla caribeña han obtenido importantes avances en medicina y educación.
En 1961 y de manera concreta, dos años después del triunfo de la Revolución, Cuba realizó una campaña de alfabetización masiva que le permitió declarar en unos meses a la isla como "
Primer Territorio Libre de Analfabetismo" en América.
A lo largo de estos años, los cubanos han perfeccionado su programa de alfabetización y ahora lo imparten bajo un método audiovisual denominado "Yo sí puedo", creado hace tres años y que incluso exportan a otras naciones como Argentina, Brasil, Haití, Honduras, Uruguay, Nueva Zelanda y Venezuela donde, según las autoridades de ese país sudamericano, posibilitó que más de un millón de personas aprendieran a leer y a escribir.
Con ese respaldo, en nuestro país actualmente más de 10 mil personas, en su mayoría jóvenes bachilleres de México, alfabetizan a unos 266 mil mexicanos distribuidos en diez municipios del estado de Michoacán, según informó ayer el diario cubano Granma.
De acuerdo al periódico oficialista cubano, en una visita a esa isla a principios de este año por concluir, el Gobernador de Michoacán,
Lázaro Cárdenas Batel , elogió esa metodología que ha permitido declarar a algunas localidades de su país libres de analfabetismo.
Giro final:
Caro lector, ojala que las relaciones entre los cubanos y mexicanos (más allá de las diferencias entre los gobernantes) sigan permitiendo una retroalimentación en los aspectos tecnológicos y educativos, de tal manera que nos permitan ser pioneros en rubros como la atención médica y el abatimiento del retraso educativo, que tanta falta nos hacen a ambas naciones… Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
29/12/05
Nota 40498