|
Caleidoscopio.
|
A+ A- DE MULTAS, ECOLOGÍA Y PIRÁMIDES
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Multas:
Con los primeros minutos de este año 2006 entró en vigor en Boca del Río el programa "Ser mal Ciudadano Cuesta" que, entre lo positivo que pueda tener, también podría parecer que no busca tanto crear conciencia entre la población sobre las acciones negativas que afectan al entorno, por cierto ánimo mercantilista en la idea de que servirá para recaudar dinero y fomentar la corrupción.
Digo lo anterior tomando en cuenta que los jefes de manzana serán quienes fungan como vigilantes ciudadanos y harán los reportes de las personas que infrinjan los reglamentos, con lo cual este programa podría además convertirse en un mecanismo para reglamentar venganzas personales y desencadenar una "cacería de brujas".
Cabe destacar que todas las multas que se apliquen a la población serán cobradas a través de la tesorería del Ayuntamiento y estas oscilan entre los 180 y diez mil pesos; por eso hay que estar atentos para ver si en verdad se cumplen y si no hay un tratamiento selectivo en su aplicación.
Segundo giro. Ecología:
De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la ganadería extensiva y la tala ilegal, que van de la mano con los incendios forestales, han ocasionado significativos daños al
Parque Izta Popo , a pesar de programas de sustitución de actividades productivas.
Los programas de plantaciones comerciales, el ecoturismo y los programas para reforestar, así como la fábrica de agua, son esfuerzos que cuestan mucho dinero, y es difícil competir contra el mercado negro. Un árbol aserrado llega a proporcionar hasta 10 mil pesos a los taladores.
El contrabando de madera sigue siendo una realidad en parajes como Río Frío, Tetela o Acatzingo. Incluso en Atlixco y Amecameca hay tala mediana, reconoce la dependencia al tiempo de precisar que se han reforestado cinco mil hectáreas con seis millones de árboles desde 1990, pero si no se frena la deforestación es como tratar de llenar un barril sin fondo.
Para "fabricar agua", la Profepa impulsa la construcción de "tinas ciegas", (zanjas de dos metros de profundidad para evitar que el agua de lluvia corra por las zonas en proceso de reforestación), evitando así el lavado por arrastre de la cubierta vegetal. Así, el agua se conserva y se introduce en los mantos, y se permite la proliferación de musgos y otras especies de suelo que conservan la humedad.
En las zonas de barranca o cañadas, se han construido presas filtrantes, que evita que el agua corra con la fuerza natural de estos lugares, y tenga tiempo de filtrarse al subsuelo; pues en la naturaleza el agua de lluvia cae en la copa de los árboles, escurre lentamente o gotea, alimenta la cubierta vegetal y se conservan las condiciones de humedad para el óptimo desarrollo de la flora y la fauna. Lo que se hace con la fábrica de agua es ayudar al bosque a recuperar estas condiciones.
Tercer giro. Pirámides:
Interesante resulta la información publicada por el periódico El Universal, en su versión electrónica, sobre el hecho de que un equipo de arqueólogos chinos descubrió tres estructuras arquitectónicas similares a las pirámides mayas bajo el lago Fuxian, en la provincia sureña de Yunnan.
Imágenes submarinas obtenidas por el equipo muestran un conjunto arquitectónico de al menos 2.4 kilómetros cuadrados y compuesto en total de ocho edificaciones principales, tres de las cuales están dispuestas en pisos unidos por escalinatas al estilo de las pirámides latinoamericanas.
Una de ellas tiene forma circular y cuenta con una base de 37 metros, mientras que las otras dos, de mayor altura, están conectadas entre sí por un corredor de piedra de 300 metros de largo.
Los especialistas consideran que el conjunto arquitectónico es obra de una civilización antigua que vivió hace aproximadamente 2 mil años, en tiempos de las dinastías Qin y Han, las primeras que unificaron y gobernaron el país.
El equipo de arqueólogos asentado en el lago Fuxian, el segundo más profundo del país, ha descubierto diferentes vestigios que parecen confirmar la existencia de una ciudad antigua sumergida bajo sus aguas.
Según algunas teorías, podría ser Yuyuan, desaparecida misteriosamente hace cientos de años y citada en los estudios del historiador clásico chino Han Shu.
Respecto a lo anteriormente comentado, vale la pena recordar que hay algunas teorías que relacionan a los chinos y los mayas a través de la navegación, lo cual apuntaría a contradecir la idea de que fueron los europeos quienes "descubrieron" el Continente Americano.
Giro final:
Caro lector, ante un nuevo ciclo para México creo vale la pena tomar las palabras del
Presidente Vicente Fox Quesada en su mensaje de año nuevo: "En 2006 seguiremos construyendo una nación más fuerte, que dé a sus hijos más oportunidades para un futuro mejor. Tu futuro, el de tu país; nuestro futuro comienza hoy. Sonríele, dale la bienvenida porque hoy sabemos que, unidos, podemos hacer frente a cualquier adversidad, desterrar lo malo y abrirle las puertas a nuestros anhelos"… Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
03/01/06
Nota 40617