|
De reservas e Ingenios...
|
A+ A- Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Reservas monetarias:
Las reservas internacionales marcaron un nuevo nivel máximo histórico, al acumular un saldo de 69 mil 134 millones de dólares al 13 de enero pasado, cifra superior en 465 millones al del cierre de 2005, de 68 mil 669 millones.
En el Estado de Cuenta Semanal, el Banco de México (Banxico) señala que del 9 al 13 de enero de 2006, las reservas aumentaron en 272 millones de dólares, mientras que los activos internacionales netos subieron 901 millones.
Esta diferencia se debe al aumento de los pasivos a menos de seis meses del Banxico, como resultado de los depósitos realizados por el gobierno federal y Pemex en sus cuentas corrientes en moneda extranjera en el Banco Central por 361 y 289 millones de dólares, en ese orden.
En la semana considerada, la base monetaria disminuyó 2 mil 159 millones de pesos, al alcanzar un saldo de 368 mil 455 millones de pesos, lo que significó una variación anual de 13.7%.
El aumento de los activos internacionales, en combinación con la menor demanda de base monetaria, dio como resultado una reducción del crédito interno neto en 11 mil 689 millones de pesos durante la semana en cuestión.
Del 6 al 13 de enero de este año, el Banco de México mantuvo sin cambio el objetivo de saldos diarios o "corto" monetario en 79 millones de pesos.
En la semana del 9 al 13 de enero, el banco central realizó operaciones en el mercado de dinero por 74 mil 345 millones de pesos para compensar diversas variaciones con impacto monetario.
Estas variaciones fueron una disminución de la liquidez por el vencimiento de operaciones de mercado abierto previamente concertadas por 95 mil 586 millones de pesos, y una menor demanda de base monetaria por dos mil 159 millones de pesos.
Además, una mayor liquidez generada por otras fuentes autónomas de la base monetaria por 20 mil 34 millones de pesos, la cual se explica en especial por movimientos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y operaciones cambiarias de Pemex con el Banco de México.
También, una reducción de la liquidez por operaciones cambiarias netas entre el Banxico y la banca por 952 millones de pesos, como resultado de las ventas diarias de dólares realizadas conforme al mecanismo para reducir el ritmo de acumulación de reservas.
Segundo giro. Ingenios expropiados:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la expropiación de 27 ingenios de azúcar que decretó el gobierno federal en septiembre de 2001 por considerar que estaban en quiebra. Así, la Corte decidió otorgar un amparo al grupo Fomento Azucarero del Golfo, conocido como Grupo Machado, que anula el decreto de expropiación de un ingenio, debido a que no se cumplió con el derecho de audiencia.
Con este fallo se establece la nulidad jurídica de este decreto y puede extenderse a las otras fábricas expropiadas por el gobierno en septiembre de 2001. En ese año el gobierno que argumentó que hacía la expropiación "por motivos de utilidad pública", debido a que los ingenios azucareros se encontraban en quiebra y tenían fuertes deudas con los productores de caña, pero las empresas afectadas acudieron entonces a los tribunales para impugnar el decreto.
"Nosotros juzgamos exclusivamente el decreto que sometía a nuestra consideración y se llegó a la conclusión de que era inconstitucional", explicó hoy la magistrada Margarita Luna. "La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sentado un precedente muy importante, respecto de la garantía de audiencia en materia de expropiación", dijo.
Contragiro:
No obstante ese fallo en contra, la Presidencia de la República negó que la expropiación de 27 ingenios azucareros (realizada en septiembre de 2001) haya sido un "fracaso" y ratificó que acatará la resolución de la Suprema Corte de Justicia.
El vocero de la Presidencia,
Rubén Aguilar Valenzuela , dijo que la decisión de expropiar esos ingenios "fue la acción correcta" en su momento, y aseguró que se devolverán saneados de manera inmediata, de acuerdo a lo dictado por la Corte.
Aguilar Valenzuela insistió en que la decisión de expropiar los ingenios azucareros fue "la más viable para mantener la paz social y la armonía" en el campo cañero, amenazado, en ese momento, por la falta de pagos a los productores y el excesivo endeudamiento, lo cual ponía en riesgo el futuro del sector, aunque reconoció que la determinación de la Corte representa una decisión jurídica muy importante sobre la facultad de expropiación del gobierno y ofrece a los ciudadanos un marco más adecuado para su defensa.
El vocero de la Presidencia destacó que México es una República con plena división de poderes y vigencia del Estado de derecho, por lo que una vez notificado de la decisión de la SCJN, el Ejecutivo federal dará cumplimiento pleno a ese mandato y reiteró que los ingenios azucareros se regresarán saneados financieramente y en mejores condiciones para enfrentar sus funciones y sus tareas, y reiteró que la expropiación se realizó "porque no estaban respondiendo y no tenían capacidad de pago a los productores".
Rubén Aguilar señaló que en la expropiación de septiembre de 2001, el Gobierno de la República actuó conforme a derecho, pues era lo mejor que podía ocurrir para estabilizar el campo y sanear los ingenios, que tenían altos niveles de deuda y estaban en incapacidad de pagar a los productores.
Giro final:
Caro lector, sin duda que el estado de estos dos temas abordados hoy nos hablan de nuevos tiempos para México. En nosotros como sociedad está el reto de cuidar que los futuros gobernantes y legisladores mantengan y mejoren avances como estos para el desarrollo integral de nuestro país… Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
18/01/06
Nota 40989