|
Caleidoscopio.
|
A+ A- LOS HUMEDALES Y VERACRUZ
Por;
José Luis Barragán FabiánPrimer giro:
De acuerdo a Mitsch y Gosselink (1993), los humedales también son descritos como los "riñones del planeta", debido a su función como filtros de nutrientes y otros contaminantes que son vertidos directamente o provenientes de la cuenca. Además, funcionan como zonas de amortiguamiento contra inundaciones, recargan el acuífero y estabilizan los sedimentos evitando la erosión de la franja costera.
Bajo el considerando anterior, cabe destacar que México se convirtió ya en el segundo país a nivel mundial con el mayor número de sitios inscritos en el listado de humedales de importancia internacional, al contar ya con 64 registrados, mismos que cubren una superficie de cinco millones 261 mil 37 hectáreas y el pasado jueves 2 de febrero fueron incorporados cuatro de ellos, señaló
José Luis Luege Tamargo , Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien precisó que se trata de los Manglares y Humedales de Tuxpan, con una extensión de seis mil 870 hectáreas, y las Cascadas de Texolo y su entorno, con 500 hectáreas, ambos ubicados en el estado de Veracruz; además de Estero de Punta Banda, que abarca dos mil 393 hectáreas, e Isla Rasa, con 66 hectáreas, situados ambos en Baja California.
Segundo giro:
El 2 de febrero de 1971 México adoptó la Convención sobre los Humedales, conocida como Convención Ramsar, ya que fue firmada en la ciudad iraní del mismo nombre y nuestro país forma parte de ella desde 1986, cuando incorporó su primer sitio: Ría Lagartos; para el año 2000 contaba con siete y ocupaba el lugar número 44 del mundo, y en noviembre de 2005 eran ya 60 los aceptados en la lista de importancia internacional.
Luege Tamargo comentó que en los últimos años, México ha asumido un importante liderazgo a nivel mundial en cuanto a la conservación de estos ecosistemas, debido principalmente a que una de las estrategias fundamentales del programa de Medio Ambiente del gobierno del
Presidente Vicente Fox es la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua, a cargo de la Semarnat, y considera al vital líquido como asunto de seguridad nacional.
En reconocimiento a su labor, agregó, durante la pasada Novena Reunión de la conferencia de las partes de la Convención, celebrada en Uganda el mes de noviembre, nuestro país fue nombrado Vicepresidente de la misma.
Contragiro:
Ayer, la Directora del Instituto de Ecología de Veracruz,
Patricia Moreno Casasola , alertó sobre los daños ambientales que dejará el
Plan Pluvial Integral de Veracruz, una obra que se anunció para impedir inundaciones en esta zona.
La especialista indicó que drenar humedales, rectificar el canal de Arroyo Moreno y unir las lagunas es un error pues dichos humedales son justamente el amortiguador que está protegiendo al puerto.
Luego de las inundaciones que dejó el huracán Stan, el gobierno anunció un programa hidráulico que contempla mas de 70 obras pero, según el Instituto de Ecología, dejará impactos ambientales irreversibles.
"El plan de la parte sur de Veracruz es drenar y cambiar cauces de ríos, lo que alimenta Arroyo Moreno, se piensa cambiar la velocidad de sedimentos y eso va a impactar los afluentes", explicó.
Casasola, entrevistada durante el ciclo de conferencia de la Semana Estatal de los Humedales, donde se informó que el deterioro ecológico de Veracruz es tan grave que, de 200 lagunas que existían, sólo quedan 30 y el problema es que dichas áreas quedaron sepultadas bajo unidades habitacionales. De acuerdo al Instituto de Ecología, Veracruz recibe el drenaje del altiplano de México, por eso el impacto al destruir con rellenos y viviendas los vasos reguladores.
Tercer giro:
El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales expresó que el tema hidráulico ya no puede ser atendido con una visión fraccionada, que sólo se preocupe por su explotación, sino que resulta necesario abordarlo bajo una visión integral de cuenca, que contemple la importancia que tienen las montañas, las zonas costeras, los humedales, los manglares, los manantiales y los ríos, para su conservación, resaltando que no se puede justificar el desarrollo económico, turístico o acuícola de una región, destruyendo ecosistemas como el manglar.
Giro final:
Caro lector, si bien es cierto que al procurar el ordenamiento urbano de una comunidad cercana a humedales se corre el riesgo de alterarlos, también es una realidad que se están haciendo grandes esfuerzos para revertir los efectos negativos que han sufrido dichas áreas no sólo en Veracruz sino en otras zonas del país y esto, le cueste aceptarlo a quien le cueste, es parte de los logros obtenidos por la administración del
Presidente Vicente Fox Quesada y las gestiones realizadas por su Gobierno entre municipios y estados para concretar un desarrollo sostenible y respetuoso del medio.
Sólo cabe recordar que también la sociedad -léase todos nosotros- debe contribuir en esta labor procurando mantener limpios las vías pluviales, pues finalmente estas desembocan en manglares, lagos, lagunas y el mar… Hasta el próximo giro de este Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
09/02/06
Nota 41562