|
*Durante el año pasado se detectaron 11,288 casos de cáncer mamario.
|
A+ A- *Para prevenir que siga aumentando, el IMSS adquirió 211 mastógrafos que se suman a los 41 con que ya se contaba.
Por: Edgar Gómez.
Pese a que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, aumentó la mortalidad por esta enfermedad al pasar de un promedio de 3,500 fallecimientos en 2004 a 3,600 el año pasado. Por ello es necesario que las mujeres aprendan a detectarse anomalías en sus senos mediante autoexploración cada mes a partir de los 20 años de edad, y después de los 25 una revisión clínica anual. Después de la cuarta década de vida, si tienen antecedentes familiares, deben hacerse una mastografía una vez al año.
Así lo informó la coordinadora de Programas Médicos de la División de Planeación y Evaluación de la Coordinación de PREVENIMSS,
Sofía Reyes Niño , quien dijo que para fortalecer la atención integral preventiva del cáncer de mama, se adquirieron 211 mastógrafos, que se suman a los 41 que ya tenía el Instituto. De ellos, 141 son análogos y 70 digitales. Se destinaron 97 análogos a Unidades de Medicina Familiar y el resto a hospitales.
Para prevenir que siga aumentando, la detección de cáncer de mama por mastografía forma parte fundamental de los Programas Integrados de Salud de la Mujer y Adulta Mayor, por lo que con PREVENIMSS se implementó como estrategia hacer una mastografía cada dos años a mujeres entre 50 y 69 años, y entre las de 40 a 49 si tienen antecedentes familiares directos de cáncer de mama (como madre, hermana o hija), ya que el treinta por ciento con estos factores hereditarios podrían padecerlo.
Baja California, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Distrito Federal, son las entidades de mayor incidencia de tumores mamarios. En total, en el país se registraron 11,288 casos nuevos de cáncer de mama en el 2005.
Señaló que es importante llevar a cabo medidas preventivas como una alimentación baja en grasas, sobre todo las de origen animal (carnes rojas), evitar el consumo de alcohol y hacer ejercicio regularmente.
Entre las causas de esta enfermedad están no haber tenido embarazos; que la primera gestación a término (nueve meses promedio) sea después de los 30 años de edad; no haber amamantado a su(s) hijo(s), haber iniciado la menstruación antes de los 11 años y la menopausia después de los 50 años; y ser obesas.
Explicó que la autoexploración clínica de las mamas debe realizarse de preferencia entre el séptimo y el décimo día después de iniciado el ciclo menstrual (periodo en el que están menos sensibles las mamas). La mujer debe observarse con el torso desnudo frente a un espejo, primero colocando las manos sobre la cadera y después con los brazos levantados, para revisar la forma, el tamaño, textura y color de la piel de los senos, y descartar la presencia de hundimientos o desviación del pezón.
Esta revisión se completa con un examen clínico anual a partir de los 25 años de edad, mediante la inspección y la palpación que realizan la enfermera de medicina preventiva, la enfermera materno infantil o el médico familiar.
Reyes Niño recomendó acudir al médico de inmediato cuando en la exploración se detecte la presencia de una "bolita", una deformidad, o cambios en el color o rugosidad de la piel, secreción o dolor, ya que puede ser la manifestación de un problema grave.
10/02/06
Nota 41594