|
• Han perdido a 800 habitantes que se aventuran al Sueño Americano;Sánchez Tzentzohua.
|
A+ A- • Necesarias más escuelas y fuentes de empleo; alcalde.
Juan H. Santos.
Con un promedio de 5 a 7 personas, la mayoría jóvenes de apenas 15 a 20 años de edad, que salen mes a mes de sus hogares para adentrarse en la aventura del Sueño Americano, el municipio de Tlaquilpa se ha convertido en la Sierra de zongolica, en uno de los mayores exportadores de mano de obra a los Estados Unidos de Norteamérica (EUA)
El alcalde de éste lugar,
Demetrio Sánchez Tzentzohua reconoció que uno de los problemas principales que fomentan el deseo de los jóvenes de buscar nuevos horizontes y una mejora en la economía familiar lejos de su tierra natal, lo conforman la pobreza extrema, la falta de espacios educativos y el desempleo.
Dijo, que Tlaquilpa ha perdido al menos a 800 habitantes en los años recientes, a causa de éste fenómeno que lejos de frenarse, parece incrementarse al paso de los días.
Esta situación comenzó a generarse, reveló, a partir de los años 90, cuando los problemas económicos ocasionados por la falta de precio justo en los cultivos así como por la falta de escuelas, lanzó a las calles, a los vagones del ferrocarril, a las camionetas y autobuses de "polleros" a los humildes campesinos.
Urgió a la creación de nuevas escuelas de educación básica, de universidades, de atracción de empresas generadoras de empleos, "Las maquiladoras pueden ser una opción" así como el rescate del campo, para poder frenar éste fenómeno migratorio.
Reconoció el interés del Gobierno del Estado para dar más oportunidades a los jóvenes en Veracruz y evitar que emigren a la Unión Americana, pero sostuvo, que hace falta mucho por hacer en una zona, Zongolica, donde la emigración es el pan nuestro de cada día y donde las comunidades son habitadas por ancianos y mujeres así como por niños, porque los hombres y los jóvenes, han emigrado en busca de mejores oportunidades de vida.
22/02/06
Nota 41884