|
* Sus resultados son iguales, pero sin los efectos adversos de éstos.
|
A+ A- *El Premio 2005 de la Canifarma lo recibió el doctor Jaime Tortoriello, director del Centro de Investigación Biomédica del Sur, en Xochitepec.
Por: Edgar Gómez.
A partir de una planta que crece principalmente en los Estados de Guanajuato y
San Luis Potosí , investigadores del IMSS desarrollaron un fitomedicamento contra la ansiedad generalizada, padecimiento que afecta a millones de mexicanos y que constituye la cuarta causa de incapacidad en el mundo, estimándose que en unos diez años pasará a ocupar el primero o el segundo lugar.
La evaluación clínica sobre eficacia, tolerabilidad y seguridad terapéutica demostró que con él se obtienen los mismos resultados que con los ansiolíticos químico-farmacéuticos comunes, principalmente los derivados de las benzodiazepinas, pero sin los efectos colaterales adversos de éstos: adicción, trastornos del sueño (somnolencia diurna e insomnio), alteración de la memoria y disminución de la capacidad de atención.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por este logro, culminación de quince años de trabajo, otorgó su Premio 2005 de Investigación Tecnológica al doctor
Jaime Tortoriello García , director del Centro de Investigación Biomédica del Sur, que tiene el IMSS en Xochitepec, Morelos.
Patricia Faci Villalobos , presidenta de la Canifarma; y
Antonio Marín López , secretario adjunto de la Academia Nacional de Medicina subrayaron que fue difícil tomar la decisión de a quién adjudicar el premio de este año, ya que se recibieron cerca de 50 trabajos de investigación, todos ellos de gran calidad. Destacaron además la importancia de la investigación biomédica, que cada vez es más compatible con el quehacer de la industria farmacéutica, "lo que permite pensar que ésta podrá contar en un futuro no muy lejano con una base más sólida de investigación nacional".
El doctor Tortoriello García explicó que este nuevo ansiolítico fue obtenido de una planta (Galphimia glauca) popularmente conocida como calderona amarilla, rama de oro o corpionchi, que crece sobre todo en Guanajuato y
San Luis Potosí , donde es usada en forma de té como sedante nervioso. La gente la recolecta en la madrugada para evitar que la vean, pues se sabría que en su casa hay alguien a quien hay que tranquilizar.
Añadió que en modelos in vitro e in vivo se demostró que el extracto íntegro obtenido de las partes aéreas de esa planta posee efectos ansiolíticos y no es tóxico. En el estudio químico biodirigido se identificó un compuesto activo, una molécula nueva a la que se denominó Galphimina B (GB), la cual ha evidenciado poseer un mecanismo de acción diferente al ejercido por las benzodiazepinas.
Este trabajo, dijo, es resultado de muchas investigaciones farmacológicas, fitoquímicas, toxicológicas y biotecnológicas. El último que se realizó es el de la evaluación clínica en pacientes con ansiedad generalizada. Se incluyeron 152 con diagnóstico de ansiedad, de ambos sexos y entre 18 y 65 años de edad. A través de un procedimiento aleatorio y doble ciego, a 80 de ellos se les proporcionó lorazepan y al resto el fitofármaco.
El estudio clínico demostró, añadió, que el lorazepan y el nuevo ansiolítico elaborado a partir de extracto estandarizado de la especie vegetal Galphimia glauca con una presentación en cápsulas de gelatina dura, administrados por vía oral durante cuatro semanas, tuvieron exactamente el mismo resultado al disminuir significativamente la ansiedad, pero en el caso del fitomedicamento, sin los efectos colaterales ampliamente conocidos en los medicamentos benzodiazepínicos.
27/02/06
Nota 42036