|
Política Analítica.
|
A+ A- ¿QUÉ PASA CON EL PESO?
Por:
Juan Fernando Perdomo .
Uno de los indicadores más importantes para los mexicanos, en los últimos tiempos, ha sido el valor del peso frente al dólar. Fuimos dañados-moral y físicamente- de manera profunda y no se nos olvidan las enormes devaluaciones de los 70´s, de los 80´s y el error de Diciembre de 1994 del cual tardamos muchos años en recuperarnos en lo económico y, como digo, pero más nos hemos tardado en lo psicológico.
Y es que, después de los 70´s, el año 1994 iba a representar la primera vez que terminara una administración sin una gran devaluación. ¡Y falló!
Sólo en el 2000 hubo una transición sin sobresaltos en esta y otras materias.
Conforme ha pasado el tiempo y hemos podido poner en "flotación" nuestra moneda con algunos controles para evitar sobresaltos- gracias a tener un Banco de México autónomo- vemos que el no tener una depreciación o devaluación del peso, de manera equilibrada nos resta competitividad.
Muchos pensarán que si el peso permanece fuerte ante la moneda americana a México le irá mejor. Pues…Fíjate que no… necesariamente.
Es decir, no hay una respuesta contundente. Hay que recordar que hay varias monedas que son muy influyentes en el mundo. Una de ellas es el EURO. Y el peso está ligado al dólar y si el dólar pierde fuerza con el Euro, nuestra moneda se está depreciando con respecto al Euro. Y si el Dólar se aprecia frente a ellas y nosotros nos mantenemos bien con respecto al dólar, nuestra moneda también se aprecia con respecto al Euro.
Y que nuestra moneda esté sólida o hasta "cara", ¿Es bueno?
¡Híjole, pues que difícil es también responder a eso! Y me explico: Un país que compra nuestros productos, cuando la moneda esta cara, seguramente ya no nos comprará pues nuestro producto es caro. Eso hará que compren otros productos con la misma o mejor calidad, más baratos.
Lo que nos ha ayudado es que más del 18% de nuestras exportaciones son petroleras, y la baja de las importaciones automotrices, pero nuestra balanza lleva varios años como deficitaria. Es decir, compramos mas que lo que vendemos.
Porque, cuando nuestra moneda está cara, los mexicanos compramos más productos en el extranjero e, inclusive, salimos a comprarlos.
Recientemente el
Wall Street Journal (WSJ) presentó un artículo muy interesante que podría alarmarnos a los mexicanos. Su título es: "Gracias a los compradores mexicanos, las ventas de menudeo en la frontera de Texas se disparan hacia arriba". Y muestra una gráfica en donde aparecen las ventas al menudeo de los principales puntos fronterizos de Texas con México. Las cifras son reveladoras:
Mc Allen, Brownsville, Laredo y el Paso, todas ciudades de Texas y vecinas de nuestro país, han pasado de 10,000 millones de dólares de ventas al menudeo en 1995 a la increíble cantidad de 20,000 millones de dólares en 2005.
El artículo comienza diciendo que "Mc Allen es ahora clave para las principales cadenas de tiendas, después de haber sido ´el patio trasero´".
Y continúa; "El condado de Hidalgo en la parte mas sur de Texas, es el más pobre de Estados Unidos de los que tienen alrededor de 250,000 habitantes., con cerca de la mitad de la población de familias por debajo de las línea de la pobreza."
Sin embargo, Mc Allen tiene la PLAZA MALL propiedad del desarrollador número uno de los Estados Unidos, en un centro comercial con ´Valet Parking´ y tiendas muy exclusivas de vestir y joyerías.
El estudio del WSJ continúa diciendo que las ventas por pie cuadrado (929 cms cuadrados) han sido del orden de 450 dólares en Mc Allen contra 392 dólares en promedio de los Estados Unidos. Por esa razón, en los próximos meses, la empresa Simon abrirá en Mercedes, Texas, muy cerca de Mc Allen, un nuevo Centro comercial tipo "Outlet" con mas de 37,000 metros cuadrados.
¿Cuál es la razón?
Pues el WSJ responde que "los compradores Mexicanos, ricos y pobres, visitan esta área volviéndola un equivalente a la avenida Madison de Nueva York.
Y es que más de 40 millones de mexicanos, al año, van al sur de Texas con motivo de distracción, entretenimiento y ¡Compras!
"En una época en que las grandes cadenas de tiendas enfrentan una declinación en sus ventas, están encontrando una esperanza inesperada en los consumidores mexicanos".
Y concluye diciendo: Para los mexicanos, Mc Allen es la opción a una mejor variedad de productos americanos que los que ellos pueden encontrar en su país. Con un ´peso fuerte´ pueden comprar más y mejor en Estados Unidos con políticas de intercambio también mas adecuadas.
Finalmente, la expectativa es que las tasas de interés en Estados Unidos sigan subiendo, lo que hará que el peso se deslice entre 20 y 40 centavos.
Ya lo he dicho aquí y lo demuestra este artículo Un peso fuerte nos permite una tranquilidad pero si está sobrevaluado nos está dejando fuera de la jugada en la competitividad.
Pero, no hay que temer. El peso está sólido. Sólo nos hace falta que tenga un ajuste para que sea competitivo para exportar y generar desarrollo económico. Aunque muchos se pregunten: ¿Qué pasa con el peso?
*
Juan Fernando Perdomo es egresado del TEC DE MONTERREY
Servidor público, empresario y político (jperdomo@infosel.net.mx )
17/03/06
Nota 42494