|
¿SE PUEDE BAJAR EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD?
|
A+ A- ¿SE PUEDE BAJAR EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD?
*
Por Juan Fernando Perdomo .
En Diciembre del 2005, justo en épocas de la "tregua Navideña", un ex -embajador de Estados Unidos de Norteamérica, junto con algunas organizaciones empresariales realizaron una cena en un muy exclusivo hotel de la ciudad de México.
El motivo era escuchar de "viva voz" de personas de la vida política nacional y de los diferentes partidos, como se veía- en ese entonces- el panorama político de México de frente a las elecciones del 2006 y cuales serían las agendas.
Recuerdo que, cuando nos presentamos, habían asistido representantes de empresas relacionadas con la energía, así como destacados funcionarios y legisladores de los partidos políticos del país, pero no rebasábamos la cifra de las 25 personas. Podía decir que me "había colado" en ese distinguido auditorio.
Primero, al llegar, nos recibían los anfitriones ofreciendonos una copa de vino y presentándonos a los invitados que ya habían arribado. Posteriormente pasamos a la mesa en donde se inició la cena.
Cuando íbamos a la mitad de la cena, el mencionado anfitrión dijo cuál era el motivo de esa reunión, explicando que algunos inversionistas extranjeros le habían pedido su opinión sobre los puntos de interés de los meses por venir y que quería escuchar de nosotros la visión que teníamos.
Una de las preguntas concretas que lanzó fue: ¿Qué tan importante será el tema de los costos de la energía -electricidad, gas y, en general, combustibles- en las campañas?
Como soy secretario de la comisión de energía y claro objetivo de muchos ciudadanos que me piden que logremos disminuir el costo del gas y la electricidad le respondí: "Si será muy importante".
No había acabado de decirlo cuando un simpatizante de otro partido en la mesa me interrumpió diciendo: ¡No, no lo será! Yo creo que a la gente no le importa.
En ese momento vinieron a mi mente dos pensamientos: Tal vez me estoy equivocando en mi percepción y este amigo sabe algo que yo no sé. Pero también me acordé de las charlas, cartas, recorridos, reuniones, etc. que he tenido con empresarios y ciudadanos de muchas partes de Veracruz y me di cuenta que ese personaje que no tenía ningún contacto con la gente, si no, hubiera confirmado mi aseveración..
¡Así que no me equivoqué! La semana pasada, la noticia que más se cubrió en los medios es el tema de los precios de la electricidad y los combustibles. La razón: Uno de los candidatos dice que "si se puede reducir el precio" y los demás dicen que no; que sería irresponsable hacer tal acción.
Héctor Vázquez Tercero , de EL FINANCIERO, relata que hasta el señor presidente mandó a su director de PEMEX, el
Ingeniero Ramírez Corzo , a dar una rueda de prensa en Los Pinos para alertar el riesgo de este tipo de propuestas.
Pero, para mala suerte del presidente- y, tal vez, para Ramírez Corzo- Vázquez Tercero menciona que este dijo de manera textual: "…Si es factible la reducción del precio de las gasolinas, y no sólo de este tipo de combustible; yo no diría no sólo el precio de ésta, sino del diesel, del combustóleo, de la electricidad. ¡Claro que es factible la reducción de tarifas!". Y añadió que para ello se requiere lograr mayor eficiencia en los procesos productivos y de costos.
Imagínate que PEMEX declara oficialmente - yo tengo copia de esos documentos firmados por el SAT, la PROFECO y PEMEX- que le roban mas de 37,000 millones de pesos al año. E insisto, eso es lo que declara oficialmente.
Habría que añadir los desvíos del PEMEXGATE, la corrupción, las ineficiencias, el dinero que le quita la secretaría de Hacienda y que no aplica a proyectos productivos de DESARROLLO ECONÓMICO y SOCIAL, sino a GASTO, como lo dijo el Gobernador del Banco de México, quien también dijo que "tenemos los precios mas altos de Norteamérica" en electricidad y petróleo.
Por otro lado, México no rige sus precios de energéticos del mercado interno por la ley de la oferta y la demanda pues, en cualquier caso, son MONOPOLIOS del ESTADO que nacieron para impulsar la mejora de infraestructura y la calidad de vida de los mexicanos. Por esa razón no debemos de ver cuanto VALE en otros lugares la energía, sino cuanto CUESTA en México y como podemos hacer la MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. ¿Cómo la volvemos un factor de crecimiento económico? ¿Cómo la hacemos un factor de competitividad?
En México no tenemos una política pública industrial ni para el PETROLEO, ni para el AZÚCAR, ni para… ¡nada! Por ello no hemos podido aprovechar nuestras ventajas comparativas para ser un mejor país para todos.
Si, ¡Si se puede bajar el precio de nuestros energéticos! Y no sólo lo digo yo.
*
Juan Fernando Perdomo es egresado del TEC DE MONTERREY.
Servidor público, empresario y político. (jperdomo@infosel.net.mx )
22/03/06
Nota 42609