|
Apenas el 10% tiene vacunas para su control
|
A+ A- * La mayoría se contiene con prevención y tratamientos médicos
Por: Edgar Gómez.
En las últimas cuatro décadas, más de 200 nuevos agentes infecciosos han aparecido en el mundo, debido a los cambios ambientales, al comportamiento humano, y a factores demográficos de la salud pública y en la producción de alimentos, así como por la misma adaptación y cambio de los microorganismos.
Apenas contra el diez por ciento de ellos hay vacunas, y para el resto se tienen los elementos que permiten contener las enfermedades que producen mediante medidas preventivas (disponibilidad de agua potable, eliminación de excretas de manera adecuada, mayor educación higiénica y una mejor alimentación).
Tal informó el jefe del Laboratorio "
Doctor Pablo Mendoza Hernández" del Hospital de Infectología del
Centro Médico Nacional "La Raza" del IMSS,
Gustavo Barriga Angulo , quien señaló que en el cuerpo humano hay más de dos millones de microbios, la mayoría de ellos son más benéficos que perjudiciales.
Afectan cuando se rompe el equilibrio, y esto sucede al disminuir las defensas del organismo, ya sea por edad avanzada, por ingesta de medicamentos, o cuando otro microorganismo las abate, como en el caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). De hecho, muchos procesos, como el de fermentación, de oxidación y el de la agricultura dependen de ellos, subrayó.
El doctor Barriga Angulo destacó que los antibióticos proporcionados a los animales, representa otro problema grave, porque al comer su carne se crea resistencia a ese medicamento, y la flora intestinal se destruye. De hecho, el 45 por ciento de los antibióticos que se producen en el mundo se utilizan en la ganadería y l avicultura.
Explicó que un factor de comportamiento humano que ha modificado la transmisión de infecciones es la liberación sexual que ha favorecido el intercambio de gérmenes. Otros son el mayor uso de drogas, sobre todo intravenosas; el aumento del turismo, a grado de que una cuarta parte de la población mundial viaja durante el año; y el bioterrorismo.
Añadió que los cambios ambientales han favorecido que los gérmenes tengan más oportunidad de entrar en contacto con el ser humano. Entre ellos mencionó a la deforestación, que ha provocado la ruptura de nichos ecológicos en los que estaban encerrados algunos microorganismos con los que el hombre no había tenido contacto; las presas y las obras de irrigación que también han alterado el entorno y por lo que ahora hay más posibilidad de que haya mosquitos; el calentamiento global, inundaciones, sequías y el inadecuado abastecimiento de agua.
Sobre los cambios demográficos indicó el doctor Barriga Angulo que ha habido un crecimiento poblacional desmesurado, guerras, migración, refugiados, y un mayor desplazamiento de personas a áreas urbanas; en este sentido, por ejemplo, se calcula que para el año 2030 habrá cinco mil millones viviendo en ciudades, a diferencia de las 240 millones que había en 1900.
Señaló los factores de salud pública que han afectado: la desnutrición, la falta de disponibilidad de agua potable, la mala disponibilidad de excretas, la deficiente vacunación, los trasplantes y el consiguiente uso de inmunosupresores, y la ingesta de medicamentos que afectan el sistema inmunológico.
La producción de alimentos, añadió el especialista, también se ha transformado para favorecer la transmisión de microorganismos; ahora los productos son globalizados. Por ejemplo, un jugo de manzana distribuido en varias partes del mundo, puede ser de frutas cultivadas en Australia, y si éstas estaban contaminadas, el agente infeccioso se disemina.
La industrialización de los alimentos también incrementa la posibilidad de contaminarlos, ya que su almacenamiento y distribución son lugares clave para ello.
Entre los agentes infecciosos que han aparecido en los últimos 40 años mencionó los siguientes: Rotavirus, Cryptosporidium, Ebola, Legionella, Hantavirus o "virus sin nombre", Campylobacter; virus linfotrópicos 1 y 2, que producen leucemias y linfomas; Staphylococcus aureus toxigénic asociado a los tampones intravaginales; y Escherichia Coli 0-157, sobre todo por la carne mal cocida.
Los priones que originan la enfermedad de las vacas locas; Borrelia que causa artritis infecciosa; la Helicobacter Pylori, bacteria que genera las úlceras duodenal y gástrica; el Herpes 6; los virus de la Hepatitis C y E; el Guaranito de la fiebre hemorrágica; y el Vibrión Colérico, que reapareció.
Otros son el virus del Herpes que causa el Sarcoma de Karposi; los virus del Nilo y de la Influenza Aviaria, el SARS; el Ántrax, el Monkey y el VIH.
28/03/06
Nota 42749