|
• Agradece la alcaldesa Ofelia Conche apoyos otorgados por la Sedarp.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
Ixtaczoquitlán, Ver.- La alcaldesa de Ixtaczoquitlán,
Ofelia Conche Sarmiento , agradeció al secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca,
Juan Humberto García Sánchez , la donación de un millón (de un total de 5 millones) de plantas de palma camedor, cultivo alternativo al café y de 100 despulpadoras del grano aromático, entregados el pasado lunes en la comunidad de Zapoapan.
Asimismo, exhortó a los productores aprovechar al máximo los beneficios recibidos, pues son ellos quienes definen el éxito de este proyecto alternativo de cultivo, el cual comprende de manera inicial la siembra de 50 de 500 hectáreas con palma camedor.
"Sabemos que no somos los únicos en el estado, por eso usted apoya hoy la gestión de estos productores con el millón de plantas para cincuenta hectáreas", destacó la munícipe.
En representación del titular de la Sedarp, el director de Desarrollo Forestal,
Héctor Hernández Andrade , destacó que el compromiso del Gobierno del Estado es dotar a los productores de recursos como la palma camedor, pues enriquece y diversifica sus cafetales que, por estar en sitios de baja altitud, el fruto tiene un valor diferente a los de altitudes superiores.
"De ustedes pedimos responsabilidad y compromisos para que estas plantas que hoy entregamos se conviertan en la base, el capital, semilla, para que dentro de tres años, sus plantas maduras, produzcan la semilla necesaria y ustedes mismos puedan establecer sus viveros y hacer crecer la superficie de sus plantaciones y de esa manera percibir también mayores ingresos".
El compromiso de la Sedarp, abundó, es buscar nuevos canales de comercialización, acompañar a los productores para que logren mejores precios y promover la organización y capacitación, con el fin de que a corto plazo las actividades productivas sean cada vez más autogestivas.
Hernández Andrade aseguró que la Sedarp enfoca los esfuerzos de los productores para apoyar cultivos que sean redituables para su beneficio, ecológicamente aceptables para convivir sanamente con el medio ambiente y que sean aceptados por ellos como parte de su desarrollo, el sus familias y vecinos.
"Para esto, contamos con los instrumentos necesarios. Está el COVERFLOR (Consejo Veracruzano de Plantas Ornamentales), la Dirección de Desarrollo Forestal y toda la fuerza de la Sedarp, para cumplir con el mandato del Plan Veracruzano de Desarrollo a favor de las familias campesinas".
El cultivo de la palma camedor es un recurso natural forestal no maderable y representa actualmente una excelente opción para percibir ingresos a corto plazo y para conservar y enriquecer nuestros ecosistemas parcialmente modificados como son los cafetales de baja altitud.
Junto con la pita (fibra que se utiliza para adornar cinturones) y las especies ornamentales, se constituyen en alternativas esperanzadoras para el enriquecimiento y diversificación de los sistemas agroforestales. Con su cultivo, se evita el cambio de uso de suelo y se promueve un medio ambiente de calidad para beneficio de la sociedad y de las futuras generaciones.
La palma camedor -cuya producción generalmente se destina a la exportación- permite cuidar el café y los árboles de sombra, conserva la biodiversidad, captura agua y contribuye de manera importante con el desarrollo de las comunidades establecidas en las cuencas de la región, de ahí que dicha actividad productiva se inscriba dentro de la iniciativa A B C (Agua Bosques y Cuencas), impulsada por el gobernador
Fidel Herrera Beltrán .
En la entrega de apoyos estuvieron el presidente del Consejo Estatal de Productores de Café de Veracruz AC,
José Julio Espinoza Morales , y el diputado local priísta, Ignacio Valencia, entre otros.
05/04/06
Nota 42973