|
* Por el hábito de consumir alimentos en la calle.
|
A+ A- Por: Edgar Gómez.
Aunque la paratifoidea y salmonelosis se presenta a cualquier edad, es la población joven y económicamente activa, es decir entre los 25 y 44 años de edad, quienes con mayor frecuencia adquieren esta infección, que se relaciona estrechamente con el hábito de consumir los llamados ‘alimentos callejeros’, de ahí la importancia de cerciorarse de que el lugar en donde se desayune, coma o cene, cumpla con las medidas básicas e indispensables de higiene.
Luego de la recomendación anterior, el. Dr.
Alfonso Mancillas Ortiz , Coordinador de Salud Pública del IMSS dijo que en dos meses la institución atendió en Veracruz Sur 557 casos y de ese total, 197 fue precisamente en el grupo señalado de entre 25 y 44 años de edad; anota que es las zonas de Coatzacoalcos-Minatitlán, así como Cosamaloapan en donde se reporta mayor incidencia, con 293 en la primera y 156 en la segunda, en tanto que en Córdoba la cifra es de 69 y 39 en Orizaba.
Explica que la salmonelosis es una enfermedad bacteriana que se manifiesta con dolor abdominal y de cabeza, diarrea, náuseas y a veces vómito, con la consiguiente falta de apetito, además las heces son líquidas y generalmente se transmite por la ingesta de un alimento proveniente de animales infectados o bien que tuvieron contacto con heces de algún enfermo, aunque también por frutas y verduras que fueron contaminadas en la tabla o mesa en que se rebana, de manera que también constituyen una fuente de transmisión los utensilios o superficies en las que se elaboran o sirve la comida.
‘Otro aspecto importante que debe ser considerado -añadió el Dr. Mancillas Ortiz- es que aunque aparentemente el enfermo ya esté curado, en algunos casos continúa siendo portador incluso hasta por varios meses, por lo que las medidas de higiene en cuanto a la preparación y consumo de los alimentos, así como el mecanismo para la eliminación de las excretas, debe extremarse, de ahí la conveniencia de lavar y clorar frecuentemente los sanitarios y letrinas’.
Finalmente reitera la conveniencia de aplicar otras medidas preventivas, tales como cocer muy bien la carne y verduras, con el fin de eliminar los patógenos que transmiten estas infecciones, así como evitar comer huevos crudos o cocinados en forma incompleta, excluir de las tareas que implican la manipulación de alimentos y agua para consumo, a quienes tienen diarrea; evitar comer en puestos callejeros en donde no siempre son lavados con agua corriente los utensilios, pues es común que en una sola cubeta, se ‘enjuaguen y enjuaguen’ los platos o vasos en que se sirven los antojitos.
08/04/06
Nota 43063